Quantcast
Channel: ARTILLERIA ESPAÑOLA A ESCALA 1:35
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

CAÑÓN 105/52 RHEINMETALL/BORSIG/KRUPP K-18

$
0
0
Hola a todos. Sigo completando mi colección de Piezas de Artillería a escala 1/35 que han estado en servicio en el Ejercito Español.


Esta vez se trata del Cañón K-18, de origen alemán, que estuvo al igual que el sFH-18 y el leFH-18 en servicio en el Ejercito Español.

Los motivos y circustancias que hicieron que este cañón llegara a España y participara más o menos activamente en la GCE fueron los mismo que para los demás Obuses del Grupo Experimental siguiendo las mismas visicitudes que éstos

En 1938 llegaron 4 cañones con los que se forma la 3ª Batería del Grupo de Instrucción de Artillería con base en el Monasterio de Rodilla, afecto orgánicamente al Regimiento de Artillería Ligera nº 11 de Burgos, numerándose como 58ª Batería.


CARACTERÍSTICAS:

Bloque de cierre de cuña horizontal. Freno hidráulico en el interior de la cuna de artesa y recuperador hidroneumático en la parte superior.. Cureña bimástil. Con tracción animal utilizaba ruedas de acero y con tracción motorizada ruedas con bandas de caucho.
Para su transporte "a sangre" se desmontaba en dos cargas: la cureña por un lado y el tubo por otro. Para su transporte motorizado el tubo simplemente se sacaba de batería.
Calibre 105 mm. Longitud del tubo 5460 mm. Alcance de 19075 m.


FUENTES:

- "El Grupo Experimental". Artemio Mortera Pérez. Revista de Historia Militar.
- "Los cañones de Von Thoma". Lucas Molina Franco, José Mª Manrique García. Revista de Historia Militar.

LA MAQUETA:

Es una resina de Precision Models (casa que no conocía) y que viene bastante bien detallada pero con las características deformaciones típicas de las resinas. Las instrucciones son un poco complicadas al ser bocetos en lugar de dibujos a escala o fotografías. No establecen un orden de montaje y es muy difiícil identificar las distintas piezas ya que no vienen marcadas en la resina. Creo que podré montarla sin dificultades por que he montado el sFH-18 de Trumpeter y la única difrencia que he apreciado es el tubo. Además no trae el carrillo avantren. En cualquier caso espero que quede curiosa, aunque eso lo veremos al final.




Aprovecho para nombrar las distintas partes, así os van sonando los palabros que utilizo:


Aquí la cureña montada:


Sigo montando la cureña a la que le añado los platos de freno (o porta zapatas) y las ruedas (que no pego hasta la fase de pintado) finalizando así la CUREÑA del Cañón:





Ya tengo preparado el despiece del Cureñín. Quitarle los bebederos de la resina me ha costado mucho. Hoy toda la tarde sólo en esto:


Sigo ahora con el mástil derecho:

Sólo le falta el piquete de puntería por que va pintado de blanco y rojo y lo colocaré en la fase de pintura cuando la pieza tenga ya el color base. También falta el zapapico que indican las instrucciones pero que me es imposible colocar en el lugar que indican éstas. Así que, seguramente se quedará sin poner.
Bueno aquí os he nombrado algunas partes del mástil:



Lo siguiente es la propia reja (tipo arado). He colocado la que hice para el sFH-18 para compararla. En la realidad eran exactamente iguales ya que la cureña del K-18 se utilizó para el sFH-18. Entre la de Trumpeter y la de Precision models hay muy poca diferencia, apenas se nota.



Y aquí los dos mástiles:


Con las dos rejas terminadas:


La cureña completa (está todo sin pegar hasta que le de el color base):


Y ahora le toca al Cureñín.



Y colocado sobre la cureña para comprobar el ajuste:



Y para terminar el Tubo y la Cuna.
Primero los nombres de alguno de sus elementos:



He de decir que esta parte ha sido la más complicada por lo poco claras que vienen las instrucciones de Precisión Models.

Pero al final no ha quedado mal. En esta serie de fotografías, los subconjuntos no están pegados, simplemente están colocados para las fotos. Me falta masillar algún ajuste y luego pintar el color base.






Esta maqueta tiene un detalle muy fino. No he encontrado burbujas en la resina aunque sí alguna pieza un poco doblada. Tiene mucho trabajo para quitar los bebederos (en otras resinas no eran tan grandes). Pero lo peor son las instrucciones. No la recomiendo a principiantes. Es más no la recomiendo ni a masters sin haber recopilado antes información gráfica abundante. No he visto este modelo en otra marca pero si he montado, como muchos sabeis, el sFH-18 de Trumpeter. Menos el Tubo, el resto es igual en las dos armas. El detalle es practicamente el mismo (quizá más bueno en Precisión Models pero con poca diferencia) pero el montaje es mucho más fácil el de Trumpeter, las instrucciones mucho más claras. 
Lo más complicado, para mi, ha sido dejar alineadas las partes cilíndricas (el tubo y los equilibradores). Es muy dificil hacer un corte perfecto con una sierra manual y yo es la que tengo. En el de Trumpeter no tengo ese problema. El tubo es de aluminio pero si fuera de plástico inyectado estaría perfectamente alineado también. Y los equilibradores son tubitos de metal que también quedan perfectamente alineados ya que no tengo que cortar nada. así que es preferible el de Trumpeter.

Supongo que una vez terminado, con su pintura y sus efectos quedará genial pero el de Trumpeter también ¿no?

Y otra cosa el de Trumpeter trae el carrillo avantren, al menos en el sFH-18. Supongo que en el K-18 también lo traerá.

No es que no recomiende este modelo, sólo aviso que es muy complicado.





Espero hayais disfrutado con el montaje de este Cañón. Lo siguiente la pintura.
Un saludo desde el norte de África.

CAÑÓN 105/52 RHEINMETALL/BORSIG/KRUPP K-18 (y Fin)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.

Siguiendo con este proyecto y terminada la (complicada) fase de montaje, empiezo con la de pintura (no más fácil para mi). Lo primero ha sido la capa base con Gris marino claro XF-25 (Tamiya). Cuando esté bien seca seguiré con algún efecto.












Una vez seco pego los subconjuntos excepto las ruedas que las trataré separadas que creo es más fácil:












Una vez bien seco el color base empiezo con los tratamientos de envejecimiento.
Lo primero es hacerle desconchones con gris aleman de Vallejo. El tratamiento es muy parecido al del sFH-18.






Bueno, el siguiente paso es acumularle polvo. Con tierra mate de Vallejo le he hecho un lavado por toda la pieza y cuando ha secado le he dado una capa de barniz mate:











Quiza le tenga que dar un poco más aunque en las fotos se ve menos que en vivo.
Bueno, para darle la suciedad acorde con el desgaste le voy a hacer unos lavados con oleos a la vez que le hago algunos filtros. Es decir, le haré filtros pero dejando acumulado un poco de color en algunos puntos. Voy a utilizar oleos ( sombra tostada de Pebeo y tierra sombra natural de Goya para dar filtros y tierra siena tostada, tierra sombra tostada y ocre amarillo de Goya para la suciedad) y esto es lo que ha salido. Como diluyente y para no dañar la capa anterior, en lugar de utilizar trementina, disolvente o aguarrás he utilizado medium de Pebeo. Diluye perfectamente el oleo pero sin disolver ni el oleo ni atacar lo anterior. Tarda un poco en secar pero queda bastante bien. Después una capa de barniz mate y al siguiente efecto:

El mástil izquierdo ya tiene el tratamiento. El derecho sólo el lavado con tierra mate de Vallejo:






De la misma manera continúo con el resto del modelo:





Una vez seco todo, le doy con grafito en las zonas metálicas que están pulidas del sobeteo como los bordes de las rejas:


O el bloque de cierre:


O el engranaje de dirección:


Y con esto ya tenemos preparado el cañón que vuelve de un mes de maniobras en el Llano Amarillo a su acuartelamiento de R'gaia en Tetuán. Sólo le falta que una vez seco y barnizado en mate le de un lavado con acrilico de color amarillento adecuado al terreno del que vuelve (de ahí su nombre).

Barniz mate y listo:



Espero que haya sido, cuando menos, interesante el proyecto.
Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo proyecto que creo será una recreación total de un cañón de costa Ordóñez de 30 y medio.

OBÚS DE COSTA ORDÓÑEZ 305/12'5 HS M-1892 (Basa y Marco)

$
0
0
Hola todos. Aquí estoy de nuevo con otro proyecto de recreación total a 1/35. En este caso se trata del Obús de costa de 305 mm de Hierro Sunchado modelo de 1892. Entre los lugares donde estuvo emplazado estaba una batería en la falda del monte Hacho (Ceuta) y otra en la parte de Valdeaguas (Ceuta). Aqui os coloco un par de fotos para que os hagais una idea del Obús:


Voy a empezar con la Basa que es una base metálica anclada a unos cimientos de hormigón y que sirve para dar estabilidad al todo el afuste. Sobre esta se fija la corona de dirección y el carril de los rodillo de desplazamiento. La he hecho recortando circulos y aros de unas cajas de CD,s. En la foto se puede aprecia el tamaño que tiene. No va a ser pequeño. El resto de afuste lo recrearé con diversos materiales (sobre todo ever) y el Tubo se lo encargaré a mi amigo Juan V. Moro que hace verdaderas maravillas con el torno.


Una vez colocados todos los anillos tope de la Basa recorto, de poliplás, trocitos de 2x1x1 mm para hacer los dientes de la corona:


Recorto el sobrante, lijo y doy una capa de puty:


Cuando seque bien lijaré para que quede todo igualado.

Una vez seco y lijado, preparo el soporte del marco con tres circulos de plástico de 1 mm.


El eje está hecho con una rodajita de varilla y los cojinetes con tubo de plástico a los que he añadido una rodajita de estaño y una tuerca de plástico:


Una vez todo en su sitio coloco el soporte del marco encima:

Lo siguiente será el Marco del afuste.

Con la Técnica de Pedro Andrada voy a preparar el marco.
Lo primero es dibujar las piezas en un programa de ordenador con las medidas exactas a escala. Luego se imprime, se recortan y se pegan en el plástico del que se va a sacar la pieza. Se recorta con cuchilla y listo. Con un poco de paciencia con la cuchilla, salen exactas. En la foto se aprecia un lateral del marco y las resbaladeras ya cortadas y el otro lateral, las teleras y las soleras pegadas en el plástico pendientes de recortar. Ha que tener la precaución de antes de cortar, marcar la posición de los distintos elementos que vayan adosados a la pieza. En este caso he agujereados el plástico con una broca para colocar los remaches despues. También he marcado la posición del soporte del polipasto, del lugar donde van las escalas laterales y la tapa de registro. También he agujereado el plástico en el lugar donde van los ejes de los volantes de dirección:


Una vez recortadas las piezas empiezo a colocar los remaches (los que tenía de Bronco eran un poco pequeños y por no esperar me he apañado con unos alfileres que tienen la cabeza del tamaño justo). Un entretenimiento de cortar la cabezas y después pegar una a una en su lugar.

En esta foto se aprecian las marcas que hice para saber donde ban los distintos elementos adosados:


Una vez colocadas todas las cabezas de alfiler y ajustadas las distintas piezas, monto el Marco. A las gualderas le añado las bases y las resbaladeras. Una vez secos los dos conjuntos pego la telera de contera teniendo cuidado que queden escuadradas y no tener problemas al pegar la telera de testera que es el siguiente paso.


Ajustado el conjunto añado las soleras tanto de contera como de testera:




Y ya está listo para añadirle los distintos elementos que lleva adosados el Marco (parte del órgano elástico, soporte del polipasto, mecanismos de dirección, rodillos de giro, etc...)







Ya dentro del Marco voy a recrear los compresores del órgano elástico. Así que recorto dos tubos de plástico de la medida adecuada y los relleno con pasta DAS, introduzco una varilla de estaño a la que le he preparado la punta haciéndola plana para que se pueda adaptar al soporte del compresor mediante unos eslabones de articulación (los prepararé más adelante). Además y con la misma pasta DAS le moldeo el guardapolvo del vástago:









Con ever preparo las orejetas de sujección del cuerpo del compresor al marco y le añado una tureca con perno del FG de MIG:


En el lateral izquierdo del marco le coloco los soportes de la palanca de maniobra, hechos con alambre de 0.8 mm:



Les añado una arandela de fotograbado de MIG:

Por debajo del marco coloco los soportes de los rodillos, hechos con ever:

Y por último le inserto los propios rodillos. Los delanteros los he podido hacer de plástico:


Y los traseros, al no tener plástico de esa medida los he hecho de madera (luego con la pintura no creo que se aprecie):

Por la parte inferior lleva dos piñones que engarzan con la corona de la basa. Esto sería la parte inferior del mecanismo de dirección. Están recortados de un trozo de resina de 2 mm de grosor y limados para recrear los dientes. Las tuercas son de MIG. El eje está hecho de tubo de plástico y el soporte de ever de 1 mm con los pernos de plástico estirado:



Por la parte superior y dentro de la parte trasera del marco, aparecen los piñones que engarzan con el eje, con dos partes de tornillo sinfín que hacen girar los piñones cuando gira el eje. Este eje está hecho con alambre de cobre de 1,5 mm al que le he enrollado dos trocitos de hilo de cobre de 0,4 mm para recrear el sinfín. Los piñones están hechos de ever de 1 mm  con fotograbado de MIG. Los ejes son dos trocitos de plástico:

El eje de los volantes de dirección también está hecho con alambre de cobre de 1,5mm:


La palanca de maniobra está hecha con hilo de estaño de 1 mm:


Con ever  preparo los piñones del mecanismo de elevación y los coloco en su lugar.





Para la carraca de la grúa elevadora de proyectiles he cortado un trocito de tubo que hará de cuerpo del eje al que le he añadido un trocito de ever para recrear el soporte de los piñones. Éstos están hechos tambíen con ever y limados para hacerle los dientes. La cabezas del eje del piñón grande es de fotograbado de MIG así como la tuerca de sujeción de la manivela:



La manivela la he hecho de hilo de cobre de 1.5 mm:


Ahora los volantes de dirección (aunque más parecen ruedas de timón). Estos son de perfil plano mientras que los de elevación (o alcance como dirían los de Costa) son de perfil redondo.

Lo primero es dibujarlas sobre ever de 1 mm. Luego con el compás de cuchilla recorto los círculos.



Con el cuter recorto los radios. Con un circulo de estaño preparo el centro del colante (que tapa el orificio de encastre en el eje) y lo remato con una tuerca de fotograbado:



Con hilo de estaño le hago las empuñaduras:

Repito todo para hacer el segundo y los coloco en su eje:



Sigo con los topes de amortiguación. Lleva dos delante para amortiguar la entrada en batería y dos detrás para amortiguar el retroceso, en el caso que llegara hasta el final del recorrido.

He preparado unos círculos de estaño (con el sacabocados) para hacer los platillos elásticos; otros círculos de ever para hacer los topes a los que les he pegado hilo de cobre para hacer el eje; Y los soportes también está recortados de ever:


Una vez montados los coloco en su lugar y les añado una tureca de fotograbado:

Y por último les añado los remaches de fijación, también de fotograbado:


Y para terminar el Marco le voy a recrear las escalerillas laterales. He de decir que faltaría la plataforma trasera con su escalerilla y la grúa elevaproyectiles pero eso lo hacer más adelante para cuadrar el ajuste con el afuste superior.
Para las escalerillas he recortado ever para los soportes y los peldaños los voy a hacer con cinta de fleje de plástico que lleva grabado el dibujo de los rombos del antideslizante. Puede que los rombos no estén exactamente a escala pero le debe faltar muy, muy poquito.


Una vez recortadas todas la piezas comienzo a pegar en su lugar los largueros, las escuadras...


Y por último los peldaños:


Todo repetido 4 veces y dejo las escalerillas terminadas:


Y hasta aquí la Basa y el Marco. Os espero en los próximos avances.
Un saludo desde el norte de África.

OBÚS DE COSTA ORDÓÑEZ 305/12'5 HS M-1892 (Cureña)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Siguiendo con este proyecto de recreación del Obús de Costa Ordóñez de 305mm en montaje de Marco Bajo, paso a la Cureña.
Empiezo por las Gualderas que son las piezas trapezoidales que lleva en los laterales y que sustentan los muñones del Tubo. Para ello imprimo en papel las piezas a escala (técnica de Pedro Andrada) las recorto y las pego sobre el plástico. Marco con un cuter la posición de los remaches y orificios y recorto la pieza. Con las pieza recortada hago todos los orificios para los remaches y ejes.
Como el grosor de las Gualderas (a 1/35) es de 2 mm cada una la voy a hacer en dos láminas de 1 mm. Así puedo trabajar por separado la cara interior y la exterior y me será más fácil colocarle los remaches. He empezado por la cara interior izquierda.
A la hora de dibujarlas e imprimirlas no he hecho diferencia pero en esta foto se pueden ver la interior izquierda (debajo) y la exterior derecha (arriba). La diferencia serán la cantidad y disposición de recmaches. En negro he marcado los que no existen en cada una de ellas. He utilizado plástico trasparente (caja de CD) por que así me vendrá muy bien a la hora de ajustar las caras interior y exterior de cada gualdera:


Una vez recortada, hechos todos los orificios para los remaches y marcado el lugar de alguna pieza le doy con papel de lija fino. Así queda como un cristal esmerilado (traslúcido). Así, sigo viendo el otro lado (para ajustar las dos caras) y los fallos que pudiera tener (trasparente apenas se aprecia)


En la siguiente foto se puede ver como queda la gualdera (en este caso la cara exterior de la derecha) despues de marcar los remaches, cortar y retirar el papel:


Lo siguiente es hacer los orificios para los remaches, lijar la pieza (aspecto esmerilado) y empezar a colocarlos. Aquí se ven las dos caras (interior y exterior) de la gualdera izquierda. Tengo que cortar más alfileres para las otras dos caras de la gualdera derecha:


Las dos caras juntas (no pegadas aún) parte interior:
Y parte exterior:


Lo mismo para la otra gualdera. Y después de colocar mas de trescientas cabezas de alfiler ya tengo las cuatro piezas que conformarán la cureña:


Luego las uniré dos a dos:




La fijación de las teleras y soleras a las gualderas se hace mediante el remachado de unos ángulos. Yo voy a colocar las pletinas y remaches que van unidas a las Gualderas y luego haré lo mismo con las teleras y soleras. En esta primera foto se aprecia la pletina remachada a la gualdera que soporta la solera delantera.:


En esta se pueden ver colocadas todas la pletinas remachadas a las gualderas:


Lo siguiente es colocarle los remaches a las soleras y teleras:


La telera delantera que lleva remaches por delante y por detrás:

La solera delantera con los remaches y las tuercas de sujección de las guías de las resbaladeras (que irían por debajo):



La solera trasera, con sus remaches de sujeción de la telera trasera y las tuercas de fijación de los soportes de los vástagos de los compresores (que van por debajo):

Y la telera trasera que lleva remaches por delante y por detrás (igual que la delantera):

En las caras exteriores de las gualderas le he puesto las tapas de registro de los cojinetes de retroceso y entrada en batería (también llamado sobrerueda), con su remachado y su tuerca (fotograbado):

Aquí se ve en detalle:

Con unos trocitos de lámina de estaño hago los soportes de las trincas de elevación, los pego en su lugar y le marco la posición de los remaches y de la palanca de la trinca. Ésta la recreo con un trocito de cable de cobre al que le retiro parte de su funda de plástico, doblo y pego en el orificio que he hecho en el centro del soporte. Lo mismo por el otro lado y listo:


Una vez pegadas las dos caras de cada gualdera las remato con una tira de ever de 0.25. Y con un poco de masilla reparo unos fallo que tuve en el recortado de las piezas (en la parte de las muñoneras y en la parte de contera. Se aprecia la diferencia de color):


Luego una lijadita para desbastar y ya está.

Con unas tiritas de ever preparo los soportes de los peldaños laterales y con fotograbado le coloco los remaches correspondientes:


Y llega el momento de conformar la Cureña. Empiezo pegando la solera delantera a las do gualderas y lo dejo secar bien:


Una vez bien seca esta parte, sigo con las demás piezas: Telera delantera, Telera trasera y Solera trasera:


Y así es como ha quedado:


Lo siguiente es colocarle los peldaños. Están hechos con plástico del que se usa para flejar los paquetes (lleva grabado los típicos rombitos del antideslizante antiguo). Y una vez colocados los peldaños coloco el conjunto sobre el marco para comprobar ajustes. Aquí os dejo una "vuelta alrededor" (walkaround creo que dicen los que saben inglés):


Lo siguiente (aunque debería haber sido antes de montar la Cureña) ha sido hacerle los semicollares de refuerzo de las muñoneras. Están hechos con ever y remachados con cabezas de alfiler:


En la parte de contera lleva una plataforma para los sirvientes. Es de plancha de acero antideslizante con un dibujo de rombos igual que los peldaños laterales. Sobre una base de ever de 0,25 pego tiras de fleje plástico de embalar y la coloco en su lugar:


Ahora voy a recrear los volantes de elevación. Hago unos anillos con hilo de cobre y le hago los radios con el mismo hilo:


Luego le pego unos circulos para hacer el tambor del eje y los termino rellenado la parte interna con putty:


Una lijadita y listos para colocar en su lugar.

Con ever de 1 mm recorto unos circulos para hacer los piñones de elevación. Con una lima hago los dientes y una vez terminados los inserto en su eje. Para rematar tapo los extremos con unos circulos de estaño y unas turecas de fotograbado:


Sigo con el eje de los volantes al que le inserto los piñones pequeños:


Y por último los volantes:


Y así es como está quedando:


Con ever de 1 mm hago el soporte de la grúa. A éste le pego un trocito de tubo de latón de 2 mm, le añado un círculo de ever como base de la grúa en la parte superior y un brazo con una roldana de ever en la inferior. remato con un remache como eje de la roldana. La roldana guiará el cable de la gúa hasta la carraca:


Le toca el turno a la grúa. Está hecha con ever de 0,25 mm. Para darle resistencia le he pegado un trozo de hilo de estaño entre las dos piezas. Por un lateral le he colocado remaches de fotograbado:

Le he hecho orificios con una broca de 0,4 mm para introducir los pernos de unión.  Las poleas están hechas con unos círculos de estaño separados por otros de ever:


Y así está quedando:


Bueno, hoy día 4 de diciembre, lo primero es felicitar a los Artilleros por el día de su Excelsa Patrona. Viva Santa Bárbara!.

Y ahora a serguir con este obús. Una vez bien secos los pernos de cobre los recorto todo lo que puedo con un cortauñas y los limo bien. En la siguiente foto se aprecia un detalle de como quedan:


Y en esta el conjunto completo. Termino poniéndole unos discos de fotograbado a modo de eje de las poleas:


Ahora, como muy bien me hizo notar Fernando Hernádez Ralero, un detalle que, aunque lo intuía por lógica, no había sido capaz de ver en los planos que estoy utilizando. Se trata de las guías que impiden el desplazamiento lateral de la cureña en su desplazamiento de retroceso y rentrada en batería. Lo intuía por que en las soleras lleva una serie de remaches y tuercas que son para fijar algo, pero no veía qué. Ahora y gracias a Fernando ya lo sé. Me ha enviado una serie de fotos hechas a un obús que hay (o había, no lo sé) en Montjuic. En ellas se aprecia éste y algún que otro detalle más como por ejemplo los ejes de las ruedas de la cureña, detalles de los muñones y las garras que impiden que la cureña se separe del marco por efecto del disparo. Es por eso que he vuelto un poco atrás para ponerle las guías y los ejes de las ruedas. Las garras tendrán que esperar a que una el marco y la cureña ya que si se las pongo ahora no podré trabajar con comodidad. Y los detalles de los muñones los haré cuando tenga el tubo.

Para las guías he recortado tiras de ever fino y he recreado uno perfiles en "L" que he pegado por debajo a las soleras y que quedan entre las resbaladeras del marco. Aquí se aprecia la de la izquierda de contera. Como ésta he hecho otras tres:


Con estaño de 1 mm he hecho los ejes de las ruedas y los he colocado en su lugar. Primero el de testera y luego del de contera:


Lo siguiente, la plataforma de los sirvientes. Sobre un rectágulo de ever de 0.25 mm he pegado tiras de fleje de plástico para recrear la plancha antideslizante. Por debajo y bien centrado he hecho uno perfiles en "L"  que harán de soporte:


Con más ever de 0.25 mm le preparo las fijaciones al marco y la coloco en su lugar:


Una vez seco y con más ever recreo los tirantes y escuadras que soportan los peldaños. Éstos está hechos con la misma técnica que la plataforma. Así queda terminada la escalerilla de contera:


Y a falta de las sobremuñoneras y de detallar la grúa así es como está quedando:


Ahora voy con la grúa. Ésta lleva una sirga de acero trenzado que se enrrolla en una carraca accionada por una manivela. La carraca y su manivela va instalada en el lateral izquierdo del marco. La sirga entra por la parte inferior de la base de la grúa y sale por la parte suprior donde unas roldanas la guían para que se puedan subir los proyectilas y las cargas de proyección hasta el bloque de culata.
Encontré en un "chino" un set para colgar cosas en la pared que llevaba alcayatas y ganchos para colgar cuadros y también llevaba un rollo de acero trenzado de 1 mm de calibre que me va a venir de perlas para hacer la sirga de la grúa:


Enrollé un poco en el eje de la carraca e introduje la otra punta por la base de la grúa:


Luego pegué otro trozo en la parte superior y lo guié por entre las dos roldanas dejando un trozo colgando:


Lo siguiente va a ser el gancho. Para ello cojo un trocito de hilo de estaño y con unos alicates de punta redonda doy forma:

Con una cuchilla corto la punta en bisel:


Con unos alicates de punta de pico de pato comprimo para dar forma plana:


Y con lima y lija termino de dar forma:


Corto un torcito de tubo retráctil que coloco en la sirga y pego el gancho a la punta del cable (que he cortado a la altura apropiada):


Cuando está seco coloco el trocito de retráctil en su lugar y con calor se retrae sobre la sirga y el gancho:


Lo siguiente va a ser recrear las cadenas que soportan la teja de carga. Para ello voy a utiilizar una técnica de hacer eslabones del Maestro Sergio Tchundi. Necesito hilo de cobre fino y un pelo de segueta:


Enrollo el hilo de cobre en la segueta y despues corto cada una de las vueltas con un cortauñas:


Lo siguiente es entretenerse con las pinzas finas e ir engarzando y cerrando cada uno de los eslabones hasta que se consigue montar una cadena de la longitud que se desee:



Una vez hechas las dos cadenas que me faltaban me pongo con la teja. Con lámina de estaño conformo la teja a la le añado un semicirculo en la parte trasera, hecho con ever. Por la parte inferior le pego tres tiritas de lámina de estaño a modo de semizunchos de refuerzo. Para los enganches de las cadenas le pego unos trocitos de hilo de cobre que recortaré al final:

 
 Ahora sólo me queda enganchar las cadenas en su lugar y colgar en el gancho:


Y a falta del Tubo (que lo está terminando mi amigo Juan V. Moro) y algún detallito más doy por terminada la recreación de este montaje. Mientras llega el tubo empezaré a pintar el montaje. De momento así ha quedado:



Y de momento esto es todo. Espero que os esté gustando este proyecto.

CAÑÓN 105/22 VICKERS M-1922 (pintura)

$
0
0
Hola a todos.
Voy a retomar este proyecto que dejé aparcado esperando encontar información del color del camo. He leido y escuchado muchas versiones desde gris naval hasta verde OTAN y ninguna más verosímil que las demás. Lo único que he encontrado es que el 7 de noviembre de 1882, el Ministerio da la siguiente orden: "... se manda que el color de la pintura para el material de campaña, plaza, sitio y costa sea el aplomado, lo mismo para la madera que para los herrajes; el balerío se pintará en negro y los letreros para todo el material de blanco". No he encontrado otra cosa que lo desdiga hasta la Guerra Civil en la que se pudieron ver Piezas de los más diversos colores, desde grises, verdes, a manchas, etc... Así que lo voy a pintar de color aplomado (bueno o lo que me parece a mi que es aplomado). He elegido el color gris marino claro XF-25 de Tamiya con el que daré una capa base que después iré retocando.


Con gris alemán pinto las partes de acero visto como el bloque de culata y el cierre, el argollón, los bujes o las bandas de rodadura de las ruedas:


Una vez seco intento hacerle efectos de desgaste en la pintura utilizando gris alemán de vallejo para los desconchones el el metal y marron tierra para la pintura saltada en la madera de las ruedas y banquetas:


Ahora a esperar que se seque bien para continuar.
Un saludo desde el norte de África.

OBÚS 305mm ORDÓÑEZ HS M-1892 (Tubo)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.

Justo después de terminar el Vickers de 105 me ha llegado otra exquisita pieza, obra de mi amigo Juan Vicente Moro, recién salida de sus magistrales manos con el torno y la fresa. Me refiero, claro está, al Tubo del Obús de Costa Ordóñez de 305 mm. 
Torneada en aluminio con el eje de muñones y muñones de maniobra torneados, fresados y encastrados en el tubo. Con todos los zunchos o sunchos perfectamente realizados Con una exactitud de medidas espectacular.


De hecho, nada más desenvolverlo lo he colocado en las muñoneras para ver el efecto y ha entrado como un guante, perfecto:

Simplemente está colocado ya que le falta de hacer el cierre, las sobremuñoneras, los arcos de elevación y algú detalle más pero no me podía resistir a ver el efecto.

En la siguiente foto he colocado una figura a escala de un soldado italiano que no tiene nada que ver con el Obús pero nos servirá para hacernos una idea del tamaño a escala de esta Pieza:


Una vez disfrutado de mirar y remirar el impresionante trabajo de Juan es hora de continuar. Le tengo que añadir los sectores dentados del mecanismo de elevación (o alcance) para ello le hago, con plástico, unos vástagos para alinear y sujetar los arcos al tubo:


Con ever fabrico los sectores, le remarco los dientes con una lima de relojero y los pego en los soportes:

 Después de comprobar el ajuste añado unos remaches de MIG:

Lo siguiente las sobremuñomeras que están hechas con resina. Con unas pntillas de latón le hago los ejes, así se pueden levantar para poner o quitar el tubo durante el proceso de pintura. Luego ya lo pegaré:


Lo siguiente el Cierre y a pintar.
Un saludo desde el norte de África.

OBÚS DE COSTA 305 mm ORDÓÑEZ HS M-1892 (Pintura)

$
0
0
Hola a todos, espero que hayais tenido un feliz inicio de año.

Continuando con este proyecto ya dentro de la fase pintura. Después de dejar secar el color base y de darle una capa de barniz mate:


Empiezo con los tratamientos para intentar envejecer el Obús. Lo primero la Basa.
Con gris acero de Tamiya (X-10) pinto los rodillos centrales y las zonas de rodadura de los propios rodillos y de los rodillos delanteros y traseros. Para simular desconchones doy algunos toques con gris aleman y marrón chocolate de Vallejo. Entre los rodillos y el eje central no se va a ver pero me sirve para hacer pruebas:



Con tierra mate de Vallejo hago un lavado acumulando en las zonas más lógicas para simular el polvo y la tierra del suelo. También doy unos toques con oleos siena natural de Pebeo y tierra siena tostada de Titan. Sigo con grafito en las zonas pulidas y con marrones rojizos y ocre de Bruynzeel para patinar algunas partes oxidadas o sucias:



Aquí se puede apreciar la diferencia entre el castigo sufrido por la basa y el marco:



Un poco más cerca:



En esta se aprecia la pátina:



Continúo ahora con el Marco pintando con gris acero de Tamiya (x-10) tanto las resbaladeras como el cable trenzado y los distintos piñones y engranajes:



Seco lo anterior, sigo con el desgaste y ensuciado de la parte interna del marco. Utilizo gris alemán (70995) y marrón chocolate (70872) de Vallejo y después, para simular los derrames de hidráulico, jabón, agua y aceites de limpieza sigo con trementina, medium y oleos tierra siena tostada (96) de Titan y tierra siena natural y tierra cassel de Mir. A lo mejor me he pasado un poco pero como es la parte interna...:


 

Coloco los cilindros compresores para comprobar:


Sigo dandole caña a la basa para integrar ésta con la parte interna del marco:






Y empiezo con la parte interna del marco:





Una vez está a mi gusto, coloco los compresores y les aplico el mismo tratamiento:


Ahora a la parte exterior empezando por la telera de testera. Hago unos desconchones con gris alemán y unos toquecitos con marrón chocolate de Vallejo. Con medium humedezco la zona y marco unos puntitos diminutos con oleos (gris neutro de Pébeo, blanco de Titán y azul primario y negro marfil de Louvre):





Con un pincel plano arrastro hacia abajo hasta que queda bien difuminado:




Con pigmento de Mig (Vietnam Earth) marco los puntos que voy a oxidar:




Remarco desconchones con gris alemán y marrón chocolate de Vallejo con ayuda de un pincel fino y un trozo de esponja:



Y por último enpolvo con varios tonos tierra y naranja y repaso las aristas con grafito y gris neutro:


El lateral izquierdo recibe el mismo trato (bueno casi, ademas le he hecho un lavado con tierra mate de Vallejo antes de maquillar):



Luego los oleos:



Y por último el maquillaje y el grafito:


El lateral derecho y la parte trasera lo mismo. Y aquí están la Basa y el Marco listos:


Le he colocado las escuadras de refuerzo de la telera de testera que me faltaban (como bien me ha hecho notoar Fernando):


Con la Cureña el mismo castigo:






Y todo integrado (la Basa, el Marco y la Cureña):


Lo siguiente la grúa con la teja, que reciben un tratamiento parecido:



Y a sólo falta el tubo que empiezo a castigar. Lo primero es matizar con oleos utilizando el blanco de Titan y el gris neutro de Pebeo para dar un tono blanquecino y sensación de desgaste por estar a la intemperie; azul primario de de Louvre para que no pierda el aspecto frio del metal ya que con el blanco parecería algo terroso; tierra siena natural para el polvo acumulado y por último medium y esencia de trementina para diluir y disolver. Con negro marfil de Louvre le hago un lavado en los recovecos para dar profundidad y unos toques con siena natural de pebeo para simular la pátina de óxido, también en los recovecos de los zunchos y muñones:


Una vez seco todo le doy una capa de barniz mate de vallejo y le hago un lavado/filtro con tierra mate de Vallejo para simular el polvo adherido y empiezo a hacerle desconchones. Con un pincel fino doy toquecitos a lo largo de la parte superior del tubo con marrón chocolate de Vallejo para simular picaditas de óxido; Luego le marco desconchones con gris marina medio de Vallejo que simularán capas de pintura en algún desconchón y con gris alemás de Vallejo marco los desconchones típicos. En algunos conjunto hasta los tres colores:






Y termino dándole con grafito para simular el aspecto metálico usado:



Ya sólo falta terminar de montar e integrar todos los conjuntos.
Un saludo desde el norte de África.

MODELOS DE JVM

$
0
0
Hola a todos.

Este artículo es para mostrar los originales modelos fabricados por nuestro amigo Juan Vicente Moro y que pone a la venta. Sería por encargo poniéndose en contacto directamente con él a traves del correo electrónico juanvmoro@gmail.com.

También se le pueden hacer encargos de otros modelos en resina y/o metal.

PANHARD AML-90






PANHARD AML-60 (MORTERO 60)





CARRO TRUBIA NAVAL




CHENILLETE SAINT CHAMOND M-1921







LANDESA




TRANSFORMACIÓN PARA M-47 E2




TRUBIA A-4




UNL-35





 
CAÑÓN ORDÓÑEZ 210 mm SOBRE FERROCARRIL:

OBÚS LIGTH GUN 105/30:
 

 OBÚS 105/37 LIGTH GUN:

 
NEUMÁTICOS 14.00R20 PARA APU/SIAC:


TUBO 155/52 PARA SANTA BÁRBARA APU/SIAC:


TUBO 105/26 PARA OBÚS NAVAL REINOSA R-53_
 

TUBO 105/22 PARA CAÑÓN VICKERS M-1922:


TUBO 150/45 PARA CAÑÓN DE COSTA MUNAIZ ARGÜELLES:


CONJUNTO DE TIRO, ARMÓN Y CAÑÓN SCHNEIDER 75mm:


TUBO 305/12,5 PARA OBÚS DE COSTA ORDÓÑEZ:


 CAÑÓN 18 LIBRAS FRANCÉS:


CAÑÓN DE 24 LIBRAS:


OBÚS DE 24 LIBRAS:


CAÑÓN DE 90 AVANCARGA:


BOMBARDA NAVAL:


OBÚS 155/52 APU SBT:


OBÚS 6" 1794:


CAÑÓN 12 LIBRAS 1854:


CAÑÓN NAVAL DE BRONCE DE 36 LIBRAS:



Y estos son algunos de los trabajos de JVM.
Espero que sea de vuestro interés y un saludo desde el norte de África



OBÚS DE COSTA ORDÓÑEZ 305/12'5 HS M-1892

$
0
0
Pues con esta entrada doy por terminado este modelo del Obús de Costa "Ordóñez" de 305/12'5 HS modelo de 1892.
Una recreación total a escala 1/35 relizada con diversos materiales y tubo torneado en aluminio de JVM.

Espero que os guste:
















 Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo proyecto.

CAÑÓN CONTRA CARRO TRUBIA/URSS 45/46

$
0
0
Hola a todos.

Nuevo proyecto. Terminado el Obús Ordóñez de 305 voy a empezar otra chuchería.

No hace mucho hice el PAK-35/36 de Tamiya, contra carro alemán fabricado por Rehinmetall que participó en la Guerra Civil Española en al Bando Nacional y vi la posibilidad de, con poco trabajo, transformar el modelo de Tamiya para recrear el hermano mayor del PAK que fabricaron los soviéticos. Era el mismo cañón pero con un tubo más largo y de mayor calibre, por lo tanto mucho más efectivo para la misión de cañón contra carro. También participó en la GCE en el bando Republicano (procedente de la ayuda soviética) y en el bando Nacional (procedente de capturas en combate). Terminada la Guerra pasó a formar parte de la dotación de la Compañías de Defensa Contra Carro (DCC) de los Batallones de Regulares en Ifni hasta que causaron baja en el servicio.

En el título de la entrada he puesto "...TRUBIA/URSS..." por que también fue fabricado por Trubia bajo licencia habiendo muy poca diferencia con el original.

LA MAQUETA

Voy a utilizar el modelo de Tamiya (3.7Cm ANTITANK GUN PAK 35/36 ref: 35) intentando hacer las transformaciones mas importantes para conseguir el 45/46.



Como ya he dicho la diferencia fundamental entre el 45 y el PAK 35/36 está en el tubo. Un poco mas grueso y más largo el del 45 que el de 37. Además el de 45 lleva "tulipa" (resalte de refuerzo en la boca del tubo). Esto no creo que sea problema a la hora de recrear un nuevo tubo.

Un problema que vi en la maqueta de Tamiya fue el escudo. Excesivamente grueso para la escala. Además muy complicado de "adelgazar" por la cantidad de pequeños detalles que se podían perder en el proceso. En el PAK no lo modifiqué por no complicarme mucho ya que venía de terminar el M-109a2 y no me apetecía meterme en berengenales. Pero si prometí que si hacía el 45 lo tendría en cuenta y le intentaría dar solución. Veremos.

Otra diferencia bastante visible son las llantas. Las del 37 son "ciegas" y las del 45 son tipo motocicleta (de radios finos). También tendré que darle solución:

Y explicado esto me pongo a trabajar.

EL PROCESO

Lo primero que voy a hacer el sustituir el escudo por otro más acorde a la escala.Después de mucho pensar he decidido recrearlo con lámina de estaño. Será ligero y fácil de trabajar:





Así que tomo medidas y las paso al estaño:




Primero la parte interna:




Comprobando que se nota en la externa:




A continuación con un punzón remarco desde el exterior los remaches para que se aprecien en la parte interna:








Con ever le hago la ventana de puntería y con plástico estirado las bisagras de los escudos laterales:




Y por último una capa de putty:




Por la parte externa pego las bisagras, pestillos y remaches:




Y le doy una capa de puty:


Bueno y de momento esto es todo. 
Espero que se de vuestro interés y un saludo desde el norte de África.

CAÑÓN 150/45 MUNAIZ ARGÜELLES (pintura)

$
0
0
Bueno ahora si que sí. El Maestro Obi One me ha mandado unas cuantas fotos de los avances con la pintura de este cañón de Costa y aquí os lo muestro. Las fotos también son de Michel.



Hay que agradecer también la ayuda de Juan Lázaro por su aportación de información de la Batería de "La Cortadura" (Cádiz) para poder construir la base de este modelo.

 
 



De momento esto es todo. Espero que os esté gustando. A mi me está encantando.

Un saludo desde el norte de África.












CAÑÓN CONTRA CARRO PLASENCIA/URSS 45/44

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Con este artículo doy por terminada esta transformación del PAK 35/36 37 mm a 1/35 de Tamiya para convertirlo en el Cañón Contra Carro 45/44 de la URSS fabricado bajo licencia en España y que participó en la Guerra Civil y al finalizar ésta, siguió en servicio en el Ejercito Español integrado en las Compañías de Defensa Contra Carro de los Tabores de Regulares.

Los últimos tratamientos han sido unos lavados con acrílicos Vallejo tierra mate aclarado con blanco y oscurecido después con marrón chocolate, dados en las ruedas, en la cuna y en la parte inferior del escudo. Luego le he hecho un filtro con oleo sombra natural de Pebeo, diluido con trementina, en la parte superior del escudo y por la parte interna (incluida la cureña, el cureñín y el tubo). Para terminar unas manchas aleatorias con oleo tierra cassel de Mir dejando que perfilara por capilaridad en zonas humedecidas con medium de Pebeo y unos brochazos con grafito en los bordes y tornillería.

Y sin más aquí os pongo unas cuantas fotos:

 

Dar las gracias a todos los que os habéis interesado y seguido este proyecto que dudé bastante de poderlo terminar por culpa de los radios de las ruedas. Al final no han quedado nada mal y creo que ha valido la pena. 

Y a los de Miniarm decirles que ya lo pueden sacar al mercado, que yo ya lo he terminado. Jajajajaja.

Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo proyecto.











CAÑÓN 75/36 Tr Mle 1897

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Voy a empezar un nuevo proyecto que espero os guste. Se trata del cañón francés de Tiro rápido Mle 1897 de 75 mm también llamado el "75 francés". Fue una revolución en su tiempo ya que fue el que incorporó un organo elástico que hacía que el retroceso no lo absorviera la cureña, lo que hacía que tras cada disparo no se tuviera que volver a apuntar, ya que el cañón volvía a su posición. Este cañón ha estado en servicio en multitud de ejercitos incluido el Español. Aquí participó en la Guerra de Marruecos a principios del siglo XX y en menor medida en la Guerra Civil.

cañón mle 1897 75 mm

Para acometer este proyecto voy a utilizar un a maqueta que me regalaron hace poco. Se trata del PAK 97/38 AT Gun (nº 6460) de Italeri a escala 1/35.



De ésta utilizaré tan solo la cuna y el tubo haciéndole las transformaciones necesarias. El resto de la cureña la utilizaré para hacer otra transformación y recrear el Cañón contra carro Plasencia 60/50, pero eso será más adelante.

De momento esto es lo que llevo:

Aquí se ven las piezas que voy a utlizar: El tubo al que le quitaré el apagallamas; la cuna a la que quitaré las muñoneras, la bandeja de contera y el arco de elevación (este último lo colocaré en una posición más adelantada); el cierre; la guía delantera del tubo; la telera de testera de la cuna y los volantes de puntería:




En la siguiente foto se ven las dos partes que conforman la cuna. A una ya le he quitado la muñonera y la bandeja de contera:




En la siguiente se aprecia el tubo montado tal cual viene de caja:



Y en la siguiente sin el apagallamas:



Ahora le toca el turno a la Cureña. Es monomástil y soporta los muñones de la cuna, el escudo y los montantes de los frenos. La parte contera forma una reja de arado para hacer tope en el terreno. Está foemada por dos gualderas metálicas unidas por chapas metálicas tanto por la parte superior como por la inferior. Por su interior lleva unas teleras que la refuerzan dejando así una forma de artesa o caja alargada muy resistente a la vez que ligera
.
Para conformarla he recortado las dos gualderas de una plancha de ever de 1 mm donde he marcado la posición de los remaches. Una vez colocados estos (plástico estirado), las bocinas de las manguetas (ever de 0.5 mm) del eje de ruedas y las tuercas (fg de Mig) de las bocinas he conformado la solera con ever de 0.5 mm. De ever de 1 mm he recortado las teleras interiores y con lámina de estaño he recreado la tapa de la cureña. Le he dado forma con el mango de un cuter. La reja está hecha con ever de1 mm y remaches de 1 mm (Bronco):











Las asas de maniobra están hechas con hilo de estaño. Con masilla he preparado el durmiente del cilindro del argollón de remolque y en él he asentado el propio cilindro donde encastraré el argollón. con una cuchilla he simulado el cordón de soldadura en el durmiente:





Lo siguiente, el Escudo. Lo voy ha hacer imprimiendo el dibujo y pegándolo sobre una lámina de ever de 0.5 mm y remarcaré con el lomo de una cuchilla las distintas piezas que lo componen. Los remaches son fg de Mig:






Para terminar con el escudo le he hecho unas bisagras con lámina de estaño, plástico estirado y remaches de Mig:



El argollón de remolque está hecho con hilo de cobre y una tuerca de Mig:



El eje de ruedas lo terminare sobre hilo de estaño pero de moento y para ver el efecto aquí se ve como va:





Y de momento esto es todo.
Un saludo desde el norte de África

CAÑÓN Ac Tr 75/28 SCHNEIDER M-1906

$
0
0
Hola a todos de nuevo. Otra vez por aquí con un nuevo proyecto que espero os guste.


Se trata del Cañón de acero (Ac) de Tiro rápido (Tr en espeña, QF en Inglaterra) de la casa Francesa Schneider a la que se adquirieron, en principio 200 unidades. Posteriormente fueron fabricados en España bajo licencia en las fábricas de Trubia y Sevilla.





Más información »

CAÑÓN 75/98 RHEINMETALL/BORSIG FLAK18/36/37

$
0
0
Hola a todos de nuevo.



Otro proyecto de Artillería. Esta vez no se trata de una recreación ni tranformación ni montaje. Se trata de una reconstrucción. Voy a reconstruir un modelo que ya tenía hecho desde hace muchos años, cuando ni la experiencia ni la técnica propia hacían que valiesen la pena los trabajos (pero que sin ellos no habria llegado a ser capaz de acometer los proyectos actuales, desde luego). Lo que hice fue montar la maqueta tal cual indicaban las instrucciones sin buscar más información que la que proponía Tamiya (es decir nada) y pintarla como mejor me pareció. En su momento me gustó mucho el resultado aunque no reflejara la realidad. Incluso ahora me sigue gustando como quedó y hasta me da un poco de morriña verlo desmontado. 


Más información »

MISIL ROLAND SOBRE AMX-30RE

$
0
0

Hola a todos de nuevo.


Otra vez por aquí para compartir otro proyecto. Esta vez me voy a estrenar con la Artillería Misil. Se trata del Misil tierra-aire de baja cota Roland. En España se utilizó sobre la barcaza del carro AMX-30. De fabricación francesa ha estado en dotación, entre otros, en el RAAA 81 desde 1988.



Más información »

ARTILLERÍA ANTIAÉREA

ARTILLERÍA AVANCARGA

ARTILLERÍA DE CAMPAÑA

$
0
0

MATERIALES CONTRACARRO

Viewing all 122 articles
Browse latest View live