Quantcast
Channel: ARTILLERIA ESPAÑOLA A ESCALA 1:35
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

CAÑÓN 150/45 MUNAIZ ARGÜELLES

$
0
0
Bueno, aquí otra vez con otro proyecto a escala 1:35.
He dejado aparcado el Obús 150 sFH-18 pendiente de pintar para enfrascarme con la recreación total de este modelo al que le tenía ganas.
Primero un poco de ambientación.
Proyecto de inicios del siglo XX de ilustres artilleros que le dan nombre a este cañón de costa que fue reglamentario en el Ejercito Español desde el año 1903 defendiendo nuestras costas en El Ferrol, Pontevedra, La Coruña, Las Palmas, Tenerife, Cádiz, Ceuta, Melilla, Mallorca y Menorca hasta el año 1965 que dejó de ser útil, siendo abandonado en algunos sitios. En otros aún se pueden ver expuestos con más o menos mantenimiento.
De hecho, me he animado a construir esta recreación por que todos los días paso por delante de dos de ellos instalados en la explanada de mi Regimiento y los veo de guardia perenne custodiando el monolito a los Caídos. Sirva como un pequeño homenaje a esta pieza.
Este es uno de ellos (el otro se ve al fondo)
munaiz argüelles 150-45 ramix-30

Bueno esto son divagaciones mías que no tienen nada que ver con el tema que nos ocupa.
El calibre de 150mm, con una longitud de tubo de 6,87 m. Pesaba 6300 kg. Tenía un sector de tiro de 360º y un ángulo de tiro desde –5º hasta 25º.
Disparaba 4 proyectiles de 50 kg por minuto a una distancia de 13700 m
Y ahora al turrón.
Lo primero es la Placa inferior del emplazamiento. Anclada en el hormigón para sustentar el cañón. Sigo con la Placa inferior de la Basa. Anclada mediante pernos y tuercas al la Placa inferior. Y el Aro soporte del rodamiento de la corona de dirección. En realidad estas dos piezas son una sola de acero moldeado. Sigo con la Corona de dirección y su Guardapolvos exterior. Las presento para comprobar el ajuste:
 
plataforma, placa y aro
plataforma y basa

Comprobado el ajuste las lijo y coloco las garras de fijación del Guardapolvos:
basa con garras fijacion guardapolvo

construcción del Marco de la Cureña con el Órgano elástico. Éste hace las veces de Trineo sobre el que se desliza la Cureña en su movimiento longitudinal durante el tiro
Aunque en la realidad es una pieza de acero moldeado, para esta recreación la he tenido que dividir en varias partes:
La base del marco con las tuercas de fijación a la Basa:
soporte del marco 02
Están hechas presionando plástico caliente contra un molde de una tuerca.
Las dos Gualderas del Marco:
gualderas del marco

La base del marco, con sus travesaños, en su posición sobre la Basa:
sopote del marco en basa 01

He lijado las cabezas de las tuercas para que se aprecien planas. Después de hacerle el reborde y el vano de montaje dde la Cureña coloco la Gualdera derecha. A la Gualdera izquierda le hago con estaño la tapa del registro. Y la coloco en su lugar:
marco de la cureña en basa 01
Después de hacerle el orificio del Vástago del Recuperador y colocarle las dos tuercas de los Cilindros de freno coloco la Telera de Testera en su lugar:
telera de testera 02
A continuación la Telera de Contera que la tengo que montar en dos partes por tener un perfil en “T”. La parte superior de la Telera de Contera donde se sujeta el Recuperador:

marco de la cureña en basa 04
Con esto acabo con el Marco de la Cureña, para seguir con el Órgano Elástico que va colocado en su interior.
Primero el Recuperador formado por un eje y un muelle de compresión.
El muelle lo hago con hilo de estaño que enrollo sobre los hilos de un tornillo para que todas las vueltas queden iguales.
muelle recuperador 06

Con un tubito hago el vástago y con un trocito de estaño la arandela tope:
muelle recuperador 05
Colocado en su lugar, atravieso el tubito con un hilo de cobre:
muelle recuperador 04
El eje del recuperador lo remato con una tuerca de ever. Y una brida de fijación hecha con lámina de estaño

Los Cilindros de freno están hechos con tubo de plástico, lámina de estaño a modo de prensaestopas, hilo de estaño a modo de vástago del freno y lámina de ever a modo de remache de fijación:
cilindros freno
Una vez montados los coloco en su lugar:
organo elastico 06
Las Gualderas a las que les hago el reborde con ever de 1mm para conformarle el perfil en T. Empiezo con las muñoneras. Sigo con la caída a contera. Luego la caída de testera y los planos soporte de la sobremuñonera. Por último el vertical de contera. Una vez terminados todos los rebordes, lija para rematar. Dejo sin poner el vertical de testera por que le tengo que ajustar la garra del trineo:
DSC02643
El mismo trabajo para la otra gualdera:
Ahora la placa base de la Cureña con la abertura central de acceso al Órgano Elástico y el recorte de contera para librar el Tubo en ángulos altos:
DSC02647
Lo siguiente son las garras de sujeción al trineo o patín. Está hechas también con ever. Una vez lijadas las coloco en su lugar junto con el reborde vertical de testera:
DSC02648
Una vez añadidas tiras de ever para conformar los bloques de las garras compruebo el ajuste con el Marco de la Cureña:
DSC02652DSC02649DSC02650DSC02651

Comprobado el ajuste y que resbala correctamente les doy forma con lija y lima. Terminadas las garras hago la Telera central con su perfil también en T.
En estas fotos se aprecian mejor las garras de sujeción:
DSC02660
Coloco la Cureña en su lugar para ajustar los topes elásticos. Están hechos con alambre, tubo de plástico, ever e hilo de cobre. Una vez en su lugar pego las orejetas guía al Marco de la Cureña y los topes a la Cureña. Así puedo desmontar la Cureña para pintarla por separado.
DSC02663

Cuando se seque el conjunto quitaré la Cureña con los topes y ajustaré las orejetas con lija.


CAÑÓN 150/45 MUNAIZ ARGÜELLES (y II)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Cuarta entrega de este proyecto. Esta vez mostraré el Mecanismo de Puntería en Elevación.
Éste es el original:
DSC02552   

Y ahora la réplica a escala.
En primer lugar la caja del Mecanismo de Elevación. Una vez conformada la Caja y su Guardapolvos le practico el orificio donde encastrará el eje del volante:
DSC02672 
Le añado la caja soporte del Eje del piñón:
DSC02673
Y una vez terminada la Caja la coloco en su lugar en la Cureña:
DSC02675
A continuación construyo el soporte del Aparato de Alcances y lo coloco en su lugar:
 DSC02684
Sigo con el plato soporte. Y por último el Platillo de Alcances propiamente dicho. Le falta la alidada (especie de aguja) pero no la he hecho por no se como es, cuando encuentre información intentaré hacerla):
DSC02688
Y lo coloco en su lugar:
DSC02689DSC02690

                      
Continuando con los Mecanismos de Puntería, le toca el turno al Mecanismo de Orientación. Primero el original, para que os hagáis una idea.
En esta primera foto se ve el puesto del apuntador en orientación:
DSC02543

Y en esta segunda el reloj de puntería:
DSC02578

Y ahora a intentar recrearlo lo mejor posible.
En primer lugar construyo el cuerpo y el soporte del mecanismo de orientación en el que se alojaría un tornillo sinfín que engranaría con la corona de dirección de la Basa
A continuación, con lámina de estaño hago los zunchos de sujeción del cuerpo y añado las tuercas de apriete del soporte. También con lámina de estaño preparo el guardapolvos del tornillo sinfín y le grabo los remaches. Con varilla de plástico hago el cuerpo del alojamiento del Piñón que engranaría con el tornillo sinfín. Queda un poco basto pero en realidad no se verá porque lo cubriré con el guardapolvos. Después de practicarle un orificio en la parte superior le añado el eje del Piñón, hecho con alambre acerado y la tapa superior del soporte del tornillo sinfín. Cuando está seco el conjunto lo uno al tornillo sinfín. Con lámina de estaño hago las chapas guardapolvo del Piñón:
DSC02737
Con ever hago la horquilla que sujeta el eje del piñón y el guardapolvos de tornillo sinfín del volante.
Ahora paso al guardapolvos del tornillo del volante de orientación. El volante mueve otro tornillo sinfín que engrana con el eje del piñón. Con lámina de estaño y ever hago la tapa del registro del tornillo sinfín del volante. Y la coloco en su lugar, así como una rodajita de plástico del soporte de la cabeza del eje del Piñón:
DSC02743
Después de darle una capa de puty al estaño, coloco todo el conjunto en su lugar en el lateral de la Basa, fijado el cuerpo al guardapolvo de la corona de orientación y el soporte del volante a la gualdera derecha del marco de la cureña:
DSC02745
Seco el conjunto le añado el guardapolvos del sinfín del volante:
DSC02751
Lo siguiente el Reloj de orientación. Hecho con lámina de estaño en la que he grabado las líneas de predicción y las distintas alidadas o agujas indicadoras, y pegado sobre una rosca de ever:
DSC02752
Sobre un núcleo de madera construyo la caja de mecanismos del reloj, forrándolo con ever:
DSC02753
Una vez retirado el sobrante le pego la esfera del reloj:
DSC02762
Para mantener la profundidad de la esfera y que el cristal no toque las agujas le añado un anillo de ever. Como después de ponerle el cristal no se podrá pinto las agujas de color latón.
DSC02766
Y mientras se seca la pintura, coloco el soporte del reloj sobre el mecanismo de orientación:
DSC02768

Y le añado el eje de conexión con el mecanismo del reloj. Seca la pintura de las agujas coloco el cristal, hecho con una rodajita de plástico de un blister. Es bastante rígido y se pega bien con ciano. En las fotos no aprecia bien por culpa de los reflejos (lo siento):
DSC02771
Con ever construyo el aro exterior:
DSC02774
Terminado el reloj lo coloco en su soporte no sin antes ponerle el tornillo de sujeción del cristal y el de ajuste del mecanismo:
DSC02776DSC02777DSC02781
Con lámina de estaño hago el guardapolvo de la conexión del eje del sinfín con el mecanismo del reloj. Y con hilo de cobre el eje articulado:
DSC02783


DSC02554
Empiezo dibujando una plantilla en papel:
DSC02784
Para hacer la plataforma voy a utilizar cinta de plástico de la que se usa para flejar material para el transporte. Como es la primera vez que la utilizo he tenido que hacer pruebas con distintos pegamentos a ver cual era el más conveniente. Al final el ciano es el que mejor ha funcionado. Luego he tenido que utilizar la plancha para desviciar la cinta ya que viene enrollada. Después de arruinar algunos trozos lo he conseguido poniéndola entre una tela y con la plancha apagada y no muy caliente y dando muchas pasadas rápidas para que no se derrita.
Luego he pegado tres tiras juntas con fixo por el reverso y en el anverso he puestos ciano en las juntas hasta que se ha secado. Ojo, hay que intentar casar el dibujo.
DSC02785
Luego de hacer una fotocopia a la plantilla (por si acaso) la he pegado con pegamento en barra sobre el anverso. Con cuidado y paciencia he recortado la pieza:
DSC02786
Luego he quitado la plantilla y con papel de lija he repasado los bordes y redondeado las puntas. Luego he quitado el fixo el reverso
DSC02789
Con tiras de ever en el reverso he reforzado la unión de las cintas
DSC02792

Mientras se seca paso a recrear los brazos soporte:
DSC02790
Con un punzón he marcado los puntos donde van los remaches y con una broca he hechos los agujeros
Cuando he tenido lista la plataforma para poder comprobar el ajuste en su posición he colocado los brazos soporte:
DSC02797

Y ahora me he entretenido un rato en ponerle los remaches y lijarlos:
DSC02795
Y ha colocar en su lugar:
DSC02798
Ya tengo el tubo. Por fin.
Un soberbio y perfecto trabajo de mi amigo Juan V. Moro (como todas la que hace). Por cierto que pasé un dia muy agradable en su compañía alucinando con sus trabajos y herramientas. Menudo torno y menuda fresa. Y que calidad y finura en los acabados de las piezas que hace. Aunque lo importante es su experiencia y el manejo que tiene de las máquinas. Y su Munaiz deja éste muy atrás. Todas las piezas de aluminio. Una preciosidad.
Pero yo me tengo que conformar con el que estoy haciendo, así que os voy con los siguientes avances:
Lo siguiente es preparar los soportes de la Cúpula en los laterales de la basa. Lleva 3. Sigo con los soportes de fijación a los que añado la amortiguación o antivibración. Imagino para que el disparo no se convierta en el tañir de una campana:
DSC02831
Y los coloco en su lugar:
DSC02832DSC02836
A continuación voy a recrear el soporte de la banqueta del tirador:
DSC02839
Y ahora el tubo de JVM. No se necesitan explicaciones:
DSC03037DSC03038DSC03039DSC03041
Y ahora simplemente presentado en su lugar para ver como queda:
DSC03046

Ahora a detallar el maravilloso tubo de JVM.
En el lateral izquierdo lleva un mecanismo de seguridad que recreo con hilo de cobre, lámina de aluminio y ever. Luego, al cierre le hago la palanca de maniobra:
DSC03183
Y el eje de giro:
DSC03184
Y el arco dentado de puntería en elevación. También termino el mecanismo de seguridad:

Y ahora la cúpula.
He utilizado un plástico más blando que puedo cortar con tijeras, del tipo poliplás para hacer plantillas. Es bastante bueno para trabajar con él pero muy engorroso a la hora de pegar. De todas maneras para hacer plantillas va muy bien.
La idea es hacer la cúpula de cuatro piezas (como en el original) en lugar de hacerla de dos piezas. Así creo que podré darle la curvatura que necesito. El problema es que la curva inferior quedaba demasiado cerrada y el ever se separaba de la base del cañón. Si le daba más radio a la parte inferior, la superior no ajustaba con el techo. Y si forzaba las dos, los laterales no ajustaban con los soportes. Un desastre.
He intentado hacerla de metal pero me pasa lo mismo. Así que, después de estudiar el original me he dado cuenta que los laterales de la cúpula son planchas independientes del frontal por lo que voy a probar de esta manera.
Primero he dibujado las piezas en el poliplás. Una vez recortadas monto el frontal y el techo y sobre la marcha voy corrigiendo
DSC03186
Un vez corregidas las plantillas, las paso a ever y monto. Le practico la tronera y doy putty. Y por el interior le hago los tirantes de refuerzo con sus remaches:

Por fin se acaba este proyecto. Bueno, se acaba para mi. Ahora le toca al pintor. Por que esta recreación no sólo es cosa mía. De momento hemos trabajado Juan V. Moro con la fresa y el torno para hacer el tubo y con el pie de rey para comprobar los planos y un servidor sacando planos y construyendo el modelito. Ahora le toca a Michel sacarle los colores, luego la base y la figura. O sea que el tubo se ha hecho en Jaén, el montaje en Ceuta, la pintura será en Valencia y la base y la figura está por determinar. Bueno ya nos lo dirá Michel Y nos lo confirmará correos.
Bueno a lo que vamos. Aquí mis últimos pasos.
Lo primero son los dos volantes de movimiento tanto en orientación como en distancia. Están hechos con hilo de cobre y soldados según nos explica Pedro Andrada en su blog Mechanical dog.
DSC03216
Y les añado los radios hechos con ever, los ejes hechos también con hilo de cobre y a su sitio, donde les añado el pomo:
DSC03221DSC03222
Lo siguiente, terminar la puñetera cúpula y sus remaches:
DSC03195
Una vez colocados los remaches de la pieza frontal, coloco las planchas laterales con los refuerzos interiores. Después de comprobar el ajuste doy masilla en las juntas laterales:
DSC03201

Y termino con los remaches interiores:
DSC03203
Sigo con la construcción y colocación de las sobremuñoneras:
DSC03213
Y por último presentar todas la piezas (la cúpula está suelta para que Michel la pueda pintar con comodidad) para comprobar ajuste y hacerle algunas fotos de como queda. Que ya no se cuando la volveré a ver en directo.
00000DSC03204DSC03205DSC03206DSC03207DSC03208DSC03209DSC03210DSC03212
Espero que os haya gustado y que os guste muchísimo más cuando lo haya terminado Obi One.
Un saludo desde el norte de África.

OBÚS 155/32 ROCK ISLAND ATP M-109A1(I)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Ya de vuelta de las vacaciones y con muchas ganas de maquetear, voy a empezar otro proyecto, mientras termino la cúpula del Munaiz Argüelles y después de recibir el precioso tubo de 150 mm. que ha torneado en aluminio mi amigo Juan Vicente Moro.
Se trata del Obús ATP M-109a1. Esta maqueta la hice hace más de 20 años tal cual venía de caja, siguiendo las instrucciones. En su día me pareció bastante bien. Pero últimamente, cada vez que la veía en la estantería, me parecía horrorosa.

Así que pensé en rehacerla. Pero desmontarla y volverla a hacer me parecía del género tonto. Así que pensé que la podía rehacer detallándola.Pero detallarla un poco no valía la pena.
Buscando información pensé que el detalle debía ser profundo por lo que decidí rehacerla con las compuertas, escotillas y ventanas abiertas. De esta manera el detalle si valdría la pena. Tendría que recrear todo el interior y no sólo de la cámara de combate sino también el pozo del conductor, el motor, la transmisión y las baterías.

Me lo pensé bastante pues la transformación es un trabajo brutal y no es seguro que salga bien. Y si ésto no es poco, para empezar no sólo tengo que despiezar la maqueta hecha, si no que tengo que destrozarla para poder abrir todos los vanos.
Pero quien dijo miedo… Si no sale bien a la primera lo será a la segunda o a la que sea. Así que allá voy.

Primero una explicación de las características de este Obús.

Es un obús autopropulsado de fabricación norteamericana que se maneja con una tripulación de 6 hombres. Con un peso en combate de 24489 kg, una longitud de 9 mts, ancho de 3.15 mts y 3.06 mts de alto.

Es capaz de librar pendientes laterales del 30 %, subir y bajar pendientes del 60 % y puede vadear, sin utilizar el sistema de flotación, hasta 1.07 mts de profundidad. Puede atravesar zanjas de hasta 1.8 mts y sobrepasar obstáculos de medio metro.

La velocidad máxima hacia adelante es de 56 km/h y hacia atrás de 11 km/h. Tiene un radio de acción de 354 km con el depósito lleno (511 lts)

El motor es un GMC 8V71T diesel de 2 tiempos turbo. Para el quiera saber un poco más diré que el significado de 8V71T es: 8 cilindros en V de 71 pulgadas cúbicas  y "T" de turbo. Genera 405 cv con una cilindrada de 9301 cm cúbicos. Se fabricaron, al menos dos modelos de este motor. El 7083-7396 y el 7083-7391. Este último ha sido el más común en los M-109a1 españoles y el que voy a intentar recrear.
Monta una transmisión automática de funcionamiento hidromecánico GMC Allison XTC-411-2A con 4 velocidades marcha adelante y 2 marcha atrás. Esta transmisión hace las veces de embrague, diferencial, dirección y frenado. Está unida al motor por la caja de transferencia.

El tren de rodaje es del tipo Christie (es decir sin rodillos de retorno) con 78, 79 u 80 eslabones (según el lado y el desgaste).

Tiene 14 barras de torsión independientes y 4 amortiguadores como suspensión. La rueda tractora va delante y la tensora detrás con un cilindro tensor.

La boca de fuego es del modelo M-185 en montaje M-127 con una cadencia máxima de 4 dpm. El órgano elástico es hidroneumático. La elevación máxima es de 1330 ºº (75º) y el sector horizontal de 6400ºº (360º).

Como armamento secundario lleva una ametralladora Browning 12.70 M2HP que se puede utilizar como defensa terrestre o antiaérea.

Puede transportar hasta 28 disparos completos de 155 mm y 500 cartuchos de 12.7 mm.

Hay varios modelos de M-109 y en el España se han utilizado varios. Pero para centrarnos, el modelo que voy a recrear es el M-109a1. Las diferencias con el M-109 son claras, el tubo es totalmente distinto.
OBÚS M-109
155-23 m109

El resto de modelos son parecidos a este. Desde luego cada vez más sofisticados:
obuses 043

España ha tenido a la par el M-109a1 y el M-109a1b. Aunque también ha habido (y hay) otros modelos más avanzados.

Para diferenciarlos os diré que con el M-109a1b se hicieron algunas mejoras, entre otras unas modificaciones en el sistema de flotación. Por ellas, a partir del M-109a1b, desaparecen las pestañas de fijación de los soportes de las barreras laterales del sistema de flotación que se veían en los laterales de la torre. En la foto siguiente se ve un M-109a1 y se aprecia una especie de pletina a la derecha del nº 124. En los siguientes ya no existe esa pletina. También se aprecia que la trinca de marcha es distinta. Desde luego que tienen más diferencias pero no se aprecian a simple vista.
155-32 m109a1 01

Y después de este peñazo que os he metido, voy al turrón con los primeros avances de este proyecto.

Primero la horrorosa montada:
155-32 m109a1

Y ahora el despiece:
1 despiece superestructura de la torre
Y por último la destrucción. Primero recortar la rejilla del motor:
3 1 rejilla del motor

Luego las compuertas de la transmisión:
3 2 compuerta transmision
A continuación tengo que rehacer todos los vanos con ever y masillar con puty:
4 1 1 reajuste vano motor

En estas se aprecian las orejetas de los pernos de cierre:
4 1 vano del motor con masilla4 1 3 detalle orejeta del perno de cierre izquierdo 
Al vano de la escotilla del conductor le hago el protector de caucho con ever:
4 2 1 protector escotilla conductor
Y al vano de la escotilla del apuntador le reconstruyo la forma:
4 4 ajuste vano escotilla apuntador 
Siguiendo los consejos de Diesel y utilizando el limpia hornos he quitado toda la pintura que he podido y éste ha sido el resultado con la torre. Creo que ha quedado genial ¿no os parece? Y sorprendentemente para mi, muy fácil. Muchas gracias Javier:
4 4 vano escotilla apuntador finalizado

Y ahora me meto con la reconstrucción de los vanos de acceso a los compartimentos de las baterías. Utilizo ever de 1 mm:
4 5 1 vanos baterias

Y con ever más fino reconstruyo los vanos. Cuando se seque le daré puty y lija. En el de arriba me he quedado un poco corto. Lo arreglaré con masilla. El otro ha quedado justo:
4 5 1 vanos baterias reconstrucción 06
    
Con puty relleno los espacios del vano de las tapas de las baterías y repaso con lija y lima. Y con ever reconstruyo los alojamientos de los pernos de cierre:
4 5 vanos baterias finalizados 02

Ahora paso al tirante de la tapas de la transmisión. Primero coloco un pequeño tope por la parte interior del frontal del casco donde apoyará el tirante. Éste no lo pegaré hasta que coloque la superestructura definitivamente. Las marcas de inyección las retiraré más tarde.:
4 6 1 vano tapas transmision tope

Aprovecho para hacer el orificio de acceso a la varilla de aceite del motor:
4 7 acceso varilla aceite finalizado

Con ever recreo el tirante y el alojamiento del perno de cierre:
4 6 2 tirante y orificio perno

Para hacer la parte inferior de la rejilla de la tapa del motor, dibujo las pletinas de la rejilla en ever de 0.25 y las grabo con el lomo de un cuter:
5 1 2 rejilla interior

Luego la recorto y la pego en su lugar:
5 1 2 ajuste de la rejilla5 1 2 ajuste de la rejilla 02

Y compruebo el ajuste:
5 1 5 comprobacion ajuste goznes

Así dejo terminada la cuarta fase REPASO Y AJUSTE DE LOS VANOS Y MARCOS DE TAPAS Y ESCOTILLAS y empezada la quinta fase REHACER TAPAS Y ESCOTILLAS.

Ya metido en la fase de ajuste de las tapas y escotillas voy a terminar con la tapa del motor poniéndole las manivelas y los pernos:
5 1 4 manillas de los pernos5 1 4 pernos tapa motor

Para seguir con la reconstrucción de la tapa de acceso a la varilla de aceite del motor, ya que cuando recortaba la tapa del motor sufrió un pequeño accidente quedando un tercio mas pequeña. Aprovecho y le hago el perno de fijación:
 5 1 3 manilla tapa varilla aceite

Después de quitar los rebordes y ajustar las tapas de la transmisión le coloco el perno de fijación a la de la derecha:

 5 2 3 perno tapa transmision

Y le quito el asa maciza que lleva para ponerle otra de hilo de cobre:
 5 2 4 asa tapa transmision

Aunque este modelo no tenía el sistema de calentamiento de baterías, si tenía el escape de éste en la tapa izquierda de la transmisión así que le he hecho el orificio de escape:
5 3 1 orificio escape calentador baterias

Puede que el sistema de calentamiento de las baterías sólo lo montaran dependiendo del clima. Es decir a lo mejor en países de mucho frio igual lo llevaban de serie, no siendo el caso de España    
Terminadas las tapas de la Transmisión empiezo con las de las baterías, repasando con la dremel la parte inferior para quitar las marcas de inyección y los rebordes que llevan. Y le hago los pernos de fijación:
5 3 2 pernos tapas baterias

Para ajustar la escotilla del conductor primero quito el pestillo de retención de la barcaza y repaso el emplazamiento:
5 4 2 ajuste pestillo retencion

Luego repaso la falta de plástico del eje de la escotilla con puty y remarco la tornillería. Después de poner un pivote de hilo de cobre vuelvo a colocar el pestillo de retención que había quitado de la barcaza. Y después de retirar el pegamento sobrante así ha quedado:
5 4 tapa escotilla conductor
    
El portón trasero, que como se puede apreciar tiene unas cuantas marcas de inyección y que cuando se monta cerrado no importa, en este caso tengo que intentar quitarlas. Así que puty y lija. 
Y le coloco la horquilla soporte de la barra de fijación del portón y la manivela de cierre en posición de abierto:
5 5 3  manivela cierre extrerior5 5 3 manivela cierre interior

Después de buscar información y con la ayuda de Arsenio Villanueva, me decido a colocarle la cúpula en lugar de la tapa escotilla, ya que este modelo, al menos en el ET, así la llevaba.
Primero he de despiezar la que tenía:
5 6 1 cupula vieja 01       
Para recortarle y lijarle el frontal y poderlo sustituir por un cristal. Ahora, con el lomo de un cuter, le hago una acanaladura en las dos piezas para que ajuste el cristal (en realidad es un trocito de plástico de un blister). A continuación recorto un trocito de plástico y lo ajusto entre las dos piezas:    
5 6 1 ajuste cristal 01 
 
Una vez ajustado tengo que pintar el interior. Y una vez seco monto los componentes. Un poco de puty y lija:
5 6 1 cúpula finalizada     
Ahora paso a la escotilla de emergencia o del apuntador. Lo primero rehacer la barra de torsión con los goznes:
5 6 3 comprobacion barra torsion
Y la coloco en su lugar:
5 6 3 barra torsion finalizada

Ahora sigo con la escotilla a la que le tengo que retirar el material sobrante del proceso de recortado.  
Hecho esto le coloco el soporte de la manivela de cierre. Y con lámina de latón, ever y plástico estirado le recreo la manivela de cierre:
5 6 4 cpmpuerta finalizada
  
Ventanas laterales:  
Lo primero ha sido reajustar el tamaño del vano de las ventanas laterales ya que con el recorte, la dermel se lleva más de la cuenta. Así que con tiras de ever he rellenado lo que faltaba:

  5 7 1 reajustar tamaño lijado izquierda
A continuación el pestillo de retención. Está hecho con lámina de latón y ever. Lo he pegado a la ventana por que me es más fácil así que buscarle el sitio justo en el lateral de la torre. Cuando pegue la ventana en su lugar, el pestillo quedará en su sitio. Y por ultimo (hoy no me ha dado para más) las cajas de almacenaje de las ventanas ya las tengo encarriladas. Le faltan las bisagras, las palomillas de cierre y el reborde de unión.    
Continuando con las ventanas laterales, le hago las bisagras de las compuertas, los pestillos de cierre y le marco la separación de las compuertas por debajo de los pestillos. Y a continuación le hago la manivela de cierre. Y para terminar reconstruyo la otra ventana haciéndola simétrica:

Le toca el turno a las ventanas traseras:

Le quito las marcas de inyección con puty, pego las compuertas en su lugar y luego recorto las compuertas dejando parte de la bisagra en su lugar. Con ever le hago el tope interior. Con hilo de cobre, el asa. Y con lámina de estaño el soporte de las bengalas
 
Y en la hoja derecha (vista desde el interior) reconstruyo la manivela, soportes y fallebas, dejándolas en posición de abierta:

  
Escotilla del Jefe de Pieza:

Lo primero el aro interior 5 9 1 escotilla jp aro interior colocado
Preparo el alojamiento del periscopio entre las patas del soporte de la ametralladora:


5 9 5 escotilla jp alojamiento exterior periscopio
Con una tira de ever construyo el protector de goma
5 9 2 escotilla jp protector goma

También con ever recreo la parte exterior del periscopio y lo coloco en su posición.
  
Sigo con la palanca de cierre. Hecha con ever y latón:
5 9 4 escotilla jp manivela cierre
Con hilo de cobre hago el asa y la horquilla de cierre y con ever y plástico estirado el pestillo:
5 9 4 escotilla jp pestillo interior
Por el exterior coloco la manivela, hecha de latón y con ever los topes. Y por último completo el eje y construyo el pestillo de retención:
5 9 3 escotilla jp eje y pestillo retención
Los pestillos de cierre a las cajas de almacenaje traseras hechos con ever e hilo de cobre:
5 10 cajas traseras 01

He quitado la forma maciza que Italeri hizo como protector del tirador del extintor y lo he reconstruido con latón y ever:
   6 1 tirador extintor 02
Después de lijar un poco para quitarle las marcas de inyección a la zapata de la trinca de marcha le he colocado las correas hechas con lámina de estaño e hilo de cobre. Con una broca he ahuecado el tubo de salida de la bomba de achique. Antes de colocar el tubo de escape ahuequé el escape de la calefacción. Con lámina de estaño hago las pestañas de fijación de las bordas laterales:
       6 7 pestaña fijacion bordas 03

Empiezo con la recreación del soporte y correas de las petacas de agua de los laterales de la torre:

A continuación y con poliplás hago los mamparos que separan la cámara de combate del motor. También hago el mamparo de separación del pozo del conductor y el motor, abriendo la tapa de acceso al motor. Y por último compruebo el ajuste con la superestructura:
             

OBÚS 155/32 ROCK ISLAND ATP M-109A1 (y II)

$
0
0
Siguiendo el orden de construcción lo primero que he hecho ha sido recrear las fundas de las barras de torsión que pasan por debajo del conductor. Luego el tirador del estrangulador del motor con ever e hilo de cobre.

Lo siguiente y creo que lo que más me ha costado, el volante de dirección. Está hecho con hilo de cobre soldado con estaño, usando la técnica del maestro y amigo Pedro Andrada. Una vez soldado le doy forma con unos alicates de punta redonda y luego lija. A continuación preparo el orificio para el eje y el soporte del volante con ever y plástico estirado. Con tubo termoretráctil de electrónica y un poco de ciano uno los tres hilos del volante. Con funda de plástico forro el eje después de pasarlo por el orificio del soporte. Y lo coloco en su lugar:

Y compruebo el ajuste de la superestructura, comprobando sobre todo la posición en la escotilla:


Lo siguiente es el tirador del extintor fijo, pero para ello debo hacer la caja de aire del ventilador de la cámara de combate por que el tirador del extintor está colocado en una de sus paredes. Así que con ever preparo la caja en principio con forma de caja de zapatos.  Luego me di cuenta que no tenía esa forma así que la corregí. Colocada la caja le hago el tirador del extintor con hilo de cobre y funda de plástico:


 Ahora preparo el mamparo lateral para colocar los distintos elementos. Para ello dibujo en el panel la posición relativa de cada uno de ellos. Esto me servirá para además de para comprobar la posición, para poder medir las distintas piezas y sobre todo y más importante para poder comprobar el orden de colocación de cada uno de ellos, no vaya a ser que el montaje de alguno impida el del siguiente.
Lo primero será la palanca de cambios y su varillaje. Hecho con ever, plástico estirado, hilo de cobre y lámina de estaño. La bola de la palanca está hecha quemando un hilo de plástico estirado

Sigo con la palanca del acelerador de mano. Hecha con los mismos materiales que la palanca de cambios.


 Continuo con el tirador del freno de mano que coloco debajo del volante:
                     
El pedal de freno está hecho con ever y estaño grabado con un punzón.
Previamente al montaje definitivo del panel compruebo la posición de los ejes de los pedales colocando unos soportes en la parte izquierda (sobre el interior del casco). Comprobado esto, pego el panel en su lugar. Atravieso éste con los distintos ejes de pedales a través de los orificios que había practicado y cuando está todo en su lugar pego los pedales:

El pedal del acelerador está hecho con ever.
Recorto la forma en lámina de poliplás y dibujo en la pieza el lugar que deberán ocupar los protectores de las barras de torsión y las tapas de registro de las fijaciones de éstas. A continuación, con un punzón, grabo las propias tapas y la tornillería. Cortando un tubo de plástico por la mitad preparo los protectores de las barras y los pego en su lugar. Con puty tapo las hendiduras:



Con el suelo preparado hago la salida de aire de la calefacción con ever y lámina de estaño:


    
Lo siguiente, los periscopios el conductor. Están hechos con ever de 1 y de 0.25 mm.Y sus fijaciones con hilo de cobre:



Lo siguiente el Panel principal. La estructura está hecha con lámina de estaño, el frontal con ever, los dos relojes con estaño y los botones e interruptores con plástico estirado. El Panel auxiliar lo haré al final, cuando ya tenga ajustada la estructura superior.


Y lo último de hoy es la caja del periscopio de respeto. Hecha con ever , hilo de cobre para las bisagras y lámina de estaño para es pestillo:

                                

Hoy he podido avanzar otro poco y terminar el Pozo del Conductor con la construcción del asiento. Empiezo con el soporte de la banqueta. Hecho con ever, tubo de plástico y lámina de estaño. A continuación hago un eje de estaño y lo inserto en el tubo del soporte del asiento. En la parte inferior le enrollo hilo de cobre fino para hacer el muelle. La banqueta es un sobrante, creo que de un TOA. El soporte del respaldo está hecho con lámina de estaño doblada y marcada con un punzón. Y el respaldo con poliplás.

8 1 11 asiento del conductor 02

Aunque no puedo colocar el asiento en su lugar para que no me impida la pintura del pozo y del propio asiento, lo he presentado, sujeto con un poco de plastilina, para comprobar el ajuste
8 1 11 asiento del conductor 04 8 1 11 asiento del conductor 07
        
Y con el asiento doy por terminado el Pozo del Conductor en esta fase. Aún le quedan algunos detalles que le haré en la última fase del proyecto.
A partir de aquí pasaré a la parte inferior de la Cámara de Combate.
Ya dentro de la Cámara de Combate y siguiendo el orden que me he marcado, voy a recrear las cajas de los filtros de aire. Las preparo recortando planchas de poliplás. En el lateral le pego una lámina de estaño, grabada con un punzón, donde se sujeta la caja de la rejilla de acceso. Y con ever la propia caja. Con lámina de estaño hago la tapa de la caja y la bisagra de apertura. El perno de la bisagra está hecho con hilo de cobre fino. El pestillo accionador de la tapa de la rejilla hecho con ever e hilo de cobre:
9 1 filtros aire 05
Ahora voy a preparar el tubo coarrugado para recrear los tubos de entrada y salida de aire en los filtros.
Para ello cojo un trozo de hilo de estaño (de soldar) del grosor conveniente (en este caso de 1 mm).
A continuación le enrollo hilo de cobre fino, haciendo una espiral alrededor del estaño.
9 1 filtros aire 07
Le doy con ciano en gel (no es tan rápido como el líquido) a todo lo largo y enrollo papel de aluminio (de la cocina) apretando para que se marque el hilo de cobre y haciéndolo girar entre los dedos:
9 1 filtros aire 08
Como es estaño, se podrá doblar fácilmente para colocarlo con la forma deseada.

 9 1 filtros aire 10

La tapa superior hecha con poliplás y el tubo de entrada de aire del motor hecho con la técnica anterior pero con estaño más grueso.

9 1 filtros aire 12
Colocado en su lugar para comprobar el ajuste y sobre todo que no roce con la torre:
9 1 filtros aire 13
                
Ahora me faltan los dos motores de extracción de polvo que van sujetos al pilar soporte de la rejilla de seguridad, así que los haré más adelante.
ara terminar el filtro de aire voy a recrear los motores de extracción del polvo de las cajas. Lleva dos (uno para cada caja) y van adosados a la columna soporte de la rejilla de protección. Están hechos con unos tubitos de plástico.Con estaño hago la pletina de sujeción y con poliplás y varilla de plástico termino el soporte de la rejilla.Coloco el soporte en su lugar. Y compruebo el juste de las cajas de filtro y de las mangueras, recortando, de éstas últimas, el sobrante:
9 soporte rejilla 03

Lo siguiente es la calefacción del personal. Está hecha con un trozo de tubo de plástico para el cuerpo. Estaño y varilla de plástico para la salida de aire caliente. Tubo de plástico y “tubo corrugado” para la salida de aire del conductor. Y ever, estaño e hilo de cobre para la caja de control:

9 2 calefaccion 01
Una vez terminada, la coloco en su lugar para comprobar el ajuste:
9 2 calefaccion 03

Ahora los extintores fijos. El cuerpo está tallado de un sobrante de resina. El soporte inferior de ever. Las dos cinchas son de estaño e hilo de cobre para el tornillo tensor. Las boquillas están hechas con varilla de plástico de distintos calibres. Y los tubos de conexión y mangueras de hilo de cobre:
9 3 extintores fijos 01

Y, como lo anterior, lo coloco en su lugar para comprobar el ajuste:

9 3 extintores fijos 03

Lo siguiente son los mamparos separadores de las cargas y demás pertrechos. Están hechos con poliplás:


Este avance lo voy a dedicar a Arsenio Villanueva. Por su inestimable ayuda.
Hoy voy a terminar la bomba de aire del sistema de flotación. Para ello he preparado 8 tubos corrugados hechos con hilo de cobre y papel de aluminio. Y con ever he preparado la caja de conexión de los tubos:
9 4 sistema flotación 01
El cuerpo de la bomba lo he tallado en un bloque de pasta Jovi y le he añadido lámina de estaño para conformar el cuerpo del motor y el del rotor primario. Una vez terminado lo he presentado en su lugar para comprobar ajustes. Me faltan las válvulas que haré cuando tenga claro cómo. Y ahora voy a volver atrás para rehacer la rejilla del tubo de escape. Como bien dijo Arsenio Villanueva, ni a él ni a mi nos gustaba la rejilla que había hecho con plástico estirado. He estado buscando una rejilla que le quedara bien al tamaño y todas las que veía tenían los agujeros demasiado grandes. Pero ayer encontré un filtro de entrada de los lavavajillas y lavadoras. Son pequeños, de acero y van colocados justo en la entrada del tubo de agua, tienen forma de dedal y unos agujeros muy pequeños. Así que cogí un filtro de esos y aquí está el resultado:
6 4 TUBO DE ESCAPE 01
Arsenio tenía razón. Ahora está mucho mejor. Pero no sólo tenía razón en esto. También en lo de las trebillas de las correas. El otro día me pasó un enlace de un artículo suyo de como hacer asas iguales. Yo lo había visto hace años pero no recordaba como se hacían. Lo intenté pero no me salió bien. Pero el bueno de Arsenio me facilito el enlace y después de repasarlo he vuelto a rehacer las trebillas que tenía hechas y las que me faltaban por hacer. No me han salido perfectas pero creo que han mejorado bastante. Aquí os pongo el enlace por si alguien quiere o necesita probar: "ASAS IGUALES" (Arsenio Villanueva).
Así es como me ha quedado:
9 7 2 TREBILLAS 02
Una vez hechas coloco las del portón trasero:
9 7 2 TREBILLAS 04
Y las de la cámara de combate:

9 7 2 TREBILLAS 069 7 2 TREBILLAS 07
                 

Hoy voy a terminar de detallar el sistema de flotación. Y lo que me falta de hacer son las manillas de las válvulas, la tubería de la bomba y la caja de conexión eléctrica con el cable de conexión.

Las ocho válculas están hechas con hilo de cobre de 0,5. Para ello machaco la punta del hilo con unos alicates y pliego hacia atrás la parte machacada. Corto el hilo y pego en el cuerpo de la caja de válvulas. La tubería de la bomba está hecha con hilo de estaó de 2 mm y lámina de estaño. El hilo de estaño lo doblo y ajusto y con la lámina de estaño simulo el manguito de caucho que une los dos codos de la tubería;



La caja de conexión eléctrica esta hecha con un trocito de ever forrado con lámina de estaño para el cuerpo de la caja, con hilo para simular el cable y con funda de cable telefónico para el conector:

Con esto doy por terminado el sistema de flotación a falta de ajustarlo en su posición cuando pinte la cámara de combate.

Ahora voy a continuar con el sistema de ventilación.

Primero hago, con poliplás, la caja de aire donde va conectado el aparato de ventilación. Como necesito dejarlo colocado en su lugar para poder comprobar los ajustes, pero me molestaría dejarlo colocado, para poder poner en su lugar tanto los extintores como la calefacción he tenido que practicar un orificio a la caja de aire donde insertaré aparato de ventilación. Así puedo colocarlo para comprobar ajustes y quitarlo para poder colocar el resto de sistemas que van por detrás.

Una vez colocada la caja de aire, paso a construir el aparato de ventilación. Se compone de un cuerpo cilíndrico, una tapa inferior con la boca de entrada-salida de aire y una caja de conexión eléctrica con su cable.
El cuerpo cilíndrico es un trozo de la tapa trasera de un rotulador carioca recortada a la medida (más un trocito para que pueda insertarlo a presión en la caja de aire (es por esto que el orificio parece mal recortado. Recortado así de "mal", hace presión contra el cuerpo cilíndrico, éste no se cae y puedo comprobar ajustes sin tenerlo que pegar).

Al cuerpo cilíndrico le he pegado un trocito de madera al que he dado porma redondeada con papel de lija. Con lámina de estaño he conformado la boca del aire y la he ajustado al trocito de madera. Para igualar he dado una capa de puty y una manita de lija. La caja de conexión eléctrica la he hecho con ever y le he pegado un trocito de hilo de cobre fino. El conector es un trocito de funda de cable eléctrico. Creo que ha quedado bien y no he tardado mucho en hacerlo (unos quince minutos). He tardado bastante más en decidir como hacer para que pudiera colocarlo en su luga,r para comprobar ajuste, pero poderlo quitar para montar los demás elementos. En la siguiente foto se ve la colocación pero sólo está colocado a presión, así que tirando suavemente sale del orificio de la caja de aire y lo reservo para más tarde:


En las siguientes fotos se aprecia la colocación de todos los elementos. Sólo están colocados en su lugar para comprobar. Ahora los reservaré hasta que la cámara de combate y estos elementos estén pintados. Falta recortar y ajustar las tuberías del sistema de flotación, pero lo haré cuando vaya a ajustar las superextructura: 

Y de momento esto es todo. Espero que os esté gustando y que las soluciones que voy encontrando para solventar este proyecto os sirvan para encontrar ideas para terminar, detallar o mejorar los vuestros.
Voy a recrear el soporte del extintor portátil. Está hecho con lámina de estaño e hilo de cobre:
9 6 extintor portátil 03    
A continuación sigo con la rejilla protectora que va al fondo de la cámara de combate y que cubre los sistemas de flotación, calefacción, ventilación, extinción y extracción de polvo de los filtros de aire. Lo he construido con lámina de estaño, ever y rejilla del cajón de sastre:
9 7 1 rejilla protectora 02 
Una vez terminada compruebo el ajuste en su lugar:
9 7 1 rejilla protectora 07
Y con los demás elementos:
9 7 1 rejilla protectora 12
      
Sólo me falta dar un poco de masilla en los bordes de la rejilla para rematar y listo.

Bueno, siguiendo con la cámara de combate voy a mostraros la construcción de los soportes de munición de 155 mm.
En la parte delantera lleva un soporte para dos proyectiles y en la parte trasera lleva soporte para 10 proyectiles.
El soporte delantero lo he hecho con ever y lámina de estaño:

Aquí presentado en su lugar sin pegar:
9 7 3 SOPORTE PROYECTILES DELANTEROS 02
Y el soporte de ojiva, que va en la parte superior para sujetar los proyectiles en posición vertical. Está tallado en un trozo de ever. Y las trebillas son de hilo de cobre:
9 7 3 SOPORTE PROYECTILES DELANTEROS 03
A continuación los soportes traseros. Para hacer los aros soporte he utilizado una tira de lámina de estaño de 1,5 mm de ancho y le he dado forma con el mango de un sacabocados que coincidía con el calibre deseado:
9 7 4 AROS SOPORTES PROYECTILES TRASEROS
La base de los soportes también está hecha con lámina de estaño. En las siguientes fotos se aprecian los soportes presentados en su lugar, pero sin pegar, para comprobar ajuste y poder medir el lugar donde irán los soportes de ojiva. Los soportes de ojiva están hechos con ever e hilo de cobre. Aquí se ve el soporte de los tres primeros proyectiles, adosado al lateral izquierdo del casco. 

Como no tengo decidido si le pondré algún proyectil no he pegado el eje para poder abrir el soporte. Ya cuando lo decida los dejaré fijos, pero de momento son móviles:
9 7 4 SOPORTES TRASEROS 10


 Un saludo desde el norte de África.

OBÚS 155/32 ROCK ISLAND ATP M-109A1 (y III)

$
0
0
Empiezo con el soporte de la munición de Fusil. Está hecho con lámina de estaño. Antes de colocarla definitivamente en su lugar le daré una manita de puty. Sigo con el soporte de munición delantero. También hecho con lámina de estaño. Y ahora los asientos de la tripulación. Con hilo de alambre de 1 mm y la técnica de Pedro Andrada he preparado los bastidores.
Primero he preparado una plantilla para que al doblar el alambre me quedaran los dos bastidores iguales. Esto es cosecha mía. Y una vez preparados los bastidores y con la tecnica que explica Pedro Andrada en su blog Mechanical dog, he soldado el travesaño trasero que le faltaba al bastidor. El sobrante de alambre lo cortaré cuando tome medidas para colocarlo en su lugar. Una vez lijada la soldadura he recortado tiras de 1.5 mm de lámina de estaño para simular el entramado de correas que conforman el asiento:
9 8 ASIENTOS TRIPULACIÓN 03
Y después un rato muy entretenido ha quedado esto:
9 8 ASIENTOS TRIPULACIÓN 04
Creo que no ha quedado mal y cuando lo vaya a colocar le ajustaré la forma al entramado para que no quede tan basto. Sólo me faltan las orejetas de sujeción al lateral de la barcaza y los cinturones de seguridad, pero lo haré otro día que hoy he terminado de correas hasta las narices:
9 8 ASIENTOS TRIPULACIÓN 07        
Continuando con los asientos de la tripulación, hoy voy a recrear los soportes de éstos y sus cinturones de seguridad.
Lo primero, después de recortar el sobrante del bastidor, son los soportes que están hechos de latón con un remache de plástico:
 9 8 ASIENTOS TRIPULACIÓN 07 
Lo siguiente, los cinturones de seguridad. El soporte es de lámina de estaño con un remache de plástico estirado. La correa es un recorte de un sobrante de una bandera autoadhesiva del King of Mississippi (Artesanía Latina) que hice hace unos años. El cierre y la pestaña son de lámina de estaño: 
 9 8 ASIENTOS TRIPULACIÓN 10        
Terminados los asientos los reservo para después de pintar la cámara de combate.
Ahora las palancas de los pestillos de fijación de las rejas que también van en el interior de la cámara.
Lo primero es preparar los dos muelles que tienen estas palancas y tengo que hacerlo con el hilo de cobre más fino que puedo (0.05 mm). Lo enrollo en otro un poco más grueso (0.3 mm) hasta tener suficiente: 
 9 9 PESTILLO REJAS 01  9 9 PESTILLO REJAS 02
Un vez tengo el muelle, el resto es más fácil. El pedal es de lámina de estaño y los ejes de plástico estirado. Los coloco en su lugar y listo: 
   9 9 PESTILLO REJAS 04
Por descontado que hago dos pedales.
   
Y con esto doy por terminada la cámara de combate inferior. Lo siguiente, la fase 10, la Cámara de Combate superior (es decir, la torre por dentro).
Lo primero que tengo que hacer es disminuir el orificio de la torre. Así las orejetas de unión con el casco quedarán tapadas. Aprovecharé para disimular los escalones traseros que presenta la base de la torre. Para ello recorto una pieza de poliplás con la medida correcta.Una vez ajustada y con el mismo material hago el protector de la corona de movimiento en dirección.Una vez pegado el protector recorto el sobrante para que ajusten las guaderas:

Comprobado el ajuste y como se ve desde todas las ventanas, paso al bloque de culata.
La pieza de Italeri es incorrecta Ya que intenta reproducir un bloque de culata con cierre de cuña horizontal cuando en realidad este obús lleva un bloque de culata cilíndrico con cierre de tornillo. No se de donde ha sacado Italeri este tipo de cierre y bloque, así que tengo dos opciones: desecharlo y recrear uno nuevo o transformarlo.
Después de estudiarlo detenidamente y sopesar los pros y contras decido transformarlo. Éste, aunque incorrecto, tiene los muñones con las medidas bastante correctas y tener que recrear los muñones, creo que será más difícil que la transformación aprovechando los muñones:





Lo primero es cortar el bloque de cierre y retiar el material de la placa que lleva detrás. Luego capa de puty.

Ahora le toca el turno a los escudos (los de caballería e infantería le creo que le llaman mantelete). Y digo escudos por que son dos. El inferior y el superior, aunque Italeri lo ha hecho izquierdo y derecho. Aún así lo usaré tal como viene por que en realidad cuando están unidos no se aprecia si el corte es vertical u horizontal:




















Una vez unidos y ajustados, le doy puty para igualar la unión. Coloco, sin pegar, la culata para comprobar ajuste y tomar medidas para seguir:


Ahora utilizo la cuna para medir la posición de los cilindros del órgano elástico. El roto en la camisa de la cuna ha sido por accidente al despegar el tubo. Ya lo arreglaré cuando llegue el momento:


Una vez tomadas las medidas de la posición de los cilindros del órgano elástico recreo el collar de unión de los vástagos con ever:


Compruebo el ajuste.  Y le doy forma con lija y compruebo el ajuste y medidas del bloque de culata. Éste lo hago con un cilindro de plastico de la medida correcta. Una vez comprobado le coloco las tuercas de unión de los vástagos al collar. Éstas son del cajón de sastre. Lo primero es el soporte del cilindro de freno superior y del rellenador. Está hecho con ever. Coloco los cilindros y compruebo el ajuste con el collar:


El cilindro de freno está hecho con un trozo de tubo de plástico (en realidad un trozo de mina de boligrafo). El cilindro del rellenador está hecho con estaño. La válvula con un trocito de funda plástica de cable eléctrico y plástico estirado. Ahora la parte interior del visor acodado de puntería directa. Está hecho con hilo de estaño. Los diferentes calibres que dan grosor están hechos con funda termoretráctil de diferentes calibres. La palanca de embrague es de latón y la bisagra de plástico estirado. El ocular del visor es una rodajita de funda de cable eléctrico. Despues de darle un poco de puty para suavizar los escalones de la s fundas, coloco la palanca del embrague y ya tengo listo el visor de puntería directa. Con ever preparo el soporte del visor y lo coloco en su lugar:



Ahora el cierre y sus elementos. Con un circulo de estaño simulo el tornillo de cierre en posición de "cerrado". Con ever, estaño y una rodajita de funda de cable preparo el soporte del cierre. El eje del mismo con un tubito de plástico. Y la palanca de cierre la hago con hilo de estaño de 1 mm. La placa de maniobra está hecha con ever y el asa con un trocito de cable eléctrico.




Como el siguiente paso, después de terminar con la cuna, será el cilindro de elevación/equilibrador he estado comprobando los pasos preliminares y me he dado cuenta que como Italeri ha hecho el escudo en dos partes longitudinalmente en lugar de transversalmente, pues no puedo ajustar el vástago del equilibrador. Así que he tenido que recortar un trozo del escudo izquierdo.
He de decir, en favor de Italeri, que no es que esté mal el diseño del escudo, teniendo en cuenta que es una pieza interior que no se ve y que no hay que montar el equilibrador. Supongo que está hecho así por facilitar la construcción del máster, antes de preparar el molde.
Una vez preparado el escudo, construyo con ever, el brazo soporte del vástago del equilibrador. Y lo ajusto en su lugar. He de decir que no es exactamente de esta manera como va el brazo pero por motivos de construcción del modelo original lo he tenido que hacer de esta manera, lo más parecido que he podido al original. Esto también afectará al vástago que le tendré que practicar unos ángulos que en realidad no tiene:
10 2 CUNA 04
Ahora voy a construir la guía del zuncho del tubo. Va por la parte exterior, justo encima de la cuna y sirve para centrar y fijar la posición del tubo dentro de la cuna.
Ya, Arsenio Villanueva, la construyó en su súper detallado del M-109a2, hace unos años y a mi no se me ha olvidado, como a los de Italeri. Está hecha con lámina de estaño y plástico fino. Y la coloco en su lugar, sobre el manguito exterior de la cuna. Ahora voy a aprovechar para reparar, la camisa del tubo, que se me rompió cuando intenté despegarlo:
10 2 CUNA 06
Aquí una vez reparado. También se aprecia que he tenido que cortar la tapa del visor de puntería directa por que no me entraba este conjunto en las gualderas de la torre. Cuando pueda lo volveré a colocar. Bueno creo que la reparación no ha queda nada mal ¿no? 
10 2 CUNA 08
Bueno con el macro se nota un poquito, pero a simple vista ni se ve y al tacto tampoco se nota. Ya veremos con la pintura.

Y aquí el arma completa. Montaje M-185. 
10 2 MONTAJE M-185
Ahora le coloco las gualderas y las muñoneras: 
10 2 CUNA 1010 2 CUNA 11
Aunque todavía no esta pegado, pero ya puedo comprobar el ajuste del equilibrador. Se pueden ver los ángulos a los que me he referido antes. Y no sólo es culpa de la construcción del escudo si no también de la posición de la tapa de registro y alojamiento del propio equilibrador. Debería esta un poco más hacia la izquierda:
10 3 EQUILIBRADOR 01
En esta se ve un poco mejor: 
10 3 EQUILIBRADOR 02

Y ahora si puedo colocar la tapa exterior del visor de puntería directa: 
10 1 BLOQUE CULATA 31  

Esta vez le toca el turno al circuito hidráulico.
Empiezo por el acumulador principal. He de decir que el M-109 lleva dos cilindros, uno el principal (como éste y otro el de reserva, pero el M-109a1, que es el caso, sólo lleva el principal). Dicho esto paso al cilindro acumulador del circuito electrohidráulico. Está hecho con un trozo de un bolígrafo. Con lámina de estaño le hago las tapas. También con lámina de estaño, le hago las abrazaderas de sujeción. Con dos cilindros de varilla de estaño y rodajitas de funda plástica le hago la válvula de potencia y el regulador de presión. Lo siguiente es la escuadra soporte del conjunto. Está hecha con lámina de estaño y plástico estirado. Y por último le hago el indicador de nivel y el manómetro. Para ello utilizo ever, lámina de estaño e hilo de cobre:

Y paso al circuito propiamente dicho. Del cilindro acumulador salen tres tuberías que recorren el lateral de la torre y luego bajan por la abertura de la corona. Van sujetos a la torre y al protector de la corona con unas abrazaderas planas. Al final lleva unas conexiones de empalme para repartir el hidráulico a todas las partes que lo necesitan (joysticks de movimiento, atacador y equilibrador). El circuito está hecho con hilo de cobre y lámina de estaño para las abrazaderas. Las conexiones de empalme son rodajitas de funda plástica. Las abrazaderas irán pegadas al lateral de la torre cuando esté cerrada ésta.

Y ahora el circuito del equilibrador. Como es bastante engorroso trabajar con el hilo de cobre y no digamos con 4 hebras a la vez, he decidido montar el circuito fuera y cuando esté lo colocaré en su lugar.
Para ello he pasado las medidas y el dibujo a una tablilla donde he fijado con fixo la parte inferior de las abrazaderas y siguiendo la línea marcada, voy pegando el hilo sobre las abrazaderas. Para que éste no se mueva lo sujeto con fixo también. Luego voy colocando el siguiente hilo y así hasta colocar los 4. Para que no se muevan, voy pegando la parte superior de la abrazadera y le doy forma. Y con un poco de paciencia llego al final. Luego lo coloco en su lugar y termino de ajustar la forma definitiva. Coloco en su lugar el cilindro equilibrador y le pego la pieza de conexión del circuito. El equilibrador está hecho con un tubito cortado de un palito de chupachup que he tapado por su parte posterior con una rodajita de estaño. La caja de conexión está hecha con un trozo de plástico
       
Y con esto doy por acabado el circuito hidráulico. Falta bastante circuito pero lo iré completando con los diferentes componentes a donde llega. Además los latiguillos y tuberías que faltan no son tan visibles, así que algunos no los haré.

Por debajo del bloque de culata lleva el atacador. Está compuesto por un cilindro que hace de eje para que el conjunto bascule, un soporte de apoyo, una bandeja de carga y el atacador propiamente dicho.
Empiezo con el cilindro-eje. Está hecho con un tubito de plástico en el que se inserta una varilla de estaño que está fija al bloque. A continuación preparo el soporte lateral. Está hecho con lámina de estaño y ever. Con funda termoretráctil le hago el zuncho al cilindro-eje. Sobre el cilindro preparo un soporte con lámina de estaño donde asienta la bandeja de carga, hecha también con lámina de estaño. El asa de maniobra de la bandeja de carga está hechas con varilla de estaño. Con un tubo más fino que el anterior preparo el cilindro del atacador al que le hago la pieza soporte con lámina de estaño y ever y el asa con plástico estirado. El zuncho está hecho con funda termoretráctil. El vástago del cilindro es una varilla de estaño a la que le he añadido la base del empujador, hecha con lámina de estaño y un tubito de plástico. Una vez seco el conjunto lo ajusto en su lugar:
DSC03637
DSC03638      
Bueno, dentro de la cámara de combate superior (Torre) voy a dedicarme al lateral izquierdo. Aquí encontramos el Acumulador secundario del equilibrador, la bomba del anillo neumático, la válvula de drenaje del circuito del equilibrador, la bomba manual del equilibrador, el acumulador principal y la caja de interruptores del sistema hidráulico.
Para facilitarme la colocación de cada uno de los elementos, empiezo por al acumulador secundario del equilibrador. Está hecho con un tubo de plástico al que le tapo los extremos con lámina de estaño. Los soportes son de ever y el latiguillo de hilo de cobre:
DSC03644
A continuación hago la válvula de drenaje con ever y dos rodajitas de plástico estirado. La coloco en su lugar y le ajusto el latiguillo del acumulador secundario. En varilla de estaño de 2 mm tallo el mango y el cuerpo del bombín del anillo neumático al que le añado dos pletinas de lámina de estaño que harán de soportes. Colocado en su lugar le añado el latiguillo de hilo de cobre y el manómetro de lámina de estaño. Con hilo de estaño conformo el cuerpo de la palanca de la bomba manual del equilibrador. Para el mango utilizo un trozo de funda de plástico igual que para el cilindro. El latiguillo, como los anteriores, de hilo de cobre. El cilindro principal está hecho con un tubito de plástico rematado con lámina de estaño. Las abrazaderas de sujeción también son de lámina de estaño. Y por último la caja de interruptores hecha con ever, plástico estirado e hilo de cobre. Con lámina de estaño preparo el canjilón de espoletas del lateral izquierdo. Y una vez terminado lo coloco en su lugar:
 DSC03772
A continuación preparo la caja del Goniómetro con lámina de ever:
 DSC03779
Las anillas de cierre las hago con hilo de cobre:
 DSC03780
Una vez lijada la caja le añado los pestillos y las anillas:
 DSC03782
Terminada la caja la coloco en su lugar:
 DSC03783 Lo siguiente son los plafones de las luces interiores. Lleva uno en el lateral derecho y otro en el techo. Sobre una lámina de estaño en la que grabo con un punzón los tornillos de fijación, pego una lámina de ever y sobre ésta un trocito de estaño aplastado que hace de cristal y un trocito de plástico que simulará el interruptor:
 DSC03787Ahora el rellenador. Va colocado en el lateral derecho y está formado por una bombona a la que se conecta un tubo. La bombona está hecha con un cilindro de plástico a la que le he practicado un orificio donde he insertado un tubo fino. Dentro de este entra otro tubito de plástico y el hilo de cobre que simula el latiguillo:
    DSC03799
Mientras se seca el rellenador me pongo con la caja del periscopio de respeto del Jefe de Pieza. Hecho con ever, lámina de estaño e hilo de cobre para las bisagras. Con lámina de estaño preparo la brida de sujeción del rellenador. Y coloco todo el conjunto en su lugar, dando los dobleces necesarios al hilo de cobre:
 DSC03805 
Voy a intentar recrear el Canjilón trasero con su soporte de linterna:
155-32 m109a1 ventana trasera
La bandeja porta objetos, el soporte de linterna y el Canjilón de espoletas derecho:
155-32 m109a1 bandeja derecha
 
La bandeja porta objetos está hecha con un trocito de madera y lámina de estaño:
DSC03832
También con estaño preparo los dos soportes de las linternas:
 DSC03836DSC03837
Uno lo coloco en el lateral derecho:
 DSC03838
A continuación dibujo, con un punzón, el canjilón de espoletas derecho sobre lámina de estaño. Recorto la pieza y con ayuda de los alicates de punta plana hago los dobleces necesarios para conformar el Canjilón:
  DSC03841
Una vez conformado, lo coloco en su lugar:
 DSC03842 Con la misma técnica preparo el Canjilón trasero:
 DSC03847
Y lo coloco en su lugar. Una vez el Canjilón en su lugar, coloco el soporte de linterna que me faltaba:
 DSC03849  Y de momento esto es todo.
Un saludo desde el norte de África.
Bueno, dentro de la cámara de combate superior (Torre) voy a dedicarme al lateral izquierdo. Aquí encontramos el Acumulador secundario del equilibrador, la bomba del anillo neumático, la válvula de drenaje del circuito del equilibrador, la bomba manual del equilibrador, el acumulador principal y la caja de interruptores del sistema hidráulico.
Para facilitarme la colocación de cada uno de los elementos, empiezo por al acumulador secundario del equilibrador. Está hecho con un tubo de plástico al que le tapo los extremos con lámina de estaño. Los soportes son de ever y el latiguillo de hilo de cobre:
DSC03644
A continuación hago la válvula de drenaje con ever y dos rodajitas de plástico estirado. La coloco en su lugar y le ajusto el latiguillo del acumulador secundario. En varilla de estaño de 2 mm tallo el mango y el cuerpo del bombín del anillo neumático al que le añado dos pletinas de lámina de estaño que harán de soportes. Colocado en su lugar le añado el latiguillo de hilo de cobre y el manómetro de lámina de estaño. Con hilo de estaño conformo el cuerpo de la palanca de la bomba manual del equilibrador. Para el mango utilizo un trozo de funda de plástico igual que para el cilindro. El latiguillo, como los anteriores, de hilo de cobre. El cilindro principal está hecho con un tubito de plástico rematado con lámina de estaño. Las abrazaderas de sujeción también son de lámina de estaño. Y por último la caja de interruptores hecha con ever, plástico estirado e hilo de cobre. Con lámina de estaño preparo el canjilón de espoletas del lateral izquierdo. Y una vez terminado lo coloco en su lugar:
 DSC03772
A continuación preparo la caja del Goniómetro con lámina de ever:
 DSC03779
Las anillas de cierre las hago con hilo de cobre:
 DSC03780
Una vez lijada la caja le añado los pestillos y las anillas:
 DSC03782
Terminada la caja la coloco en su lugar:
 DSC03783 Lo siguiente son los plafones de las luces interiores. Lleva uno en el lateral derecho y otro en el techo. Sobre una lámina de estaño en la que grabo con un punzón los tornillos de fijación, pego una lámina de ever y sobre ésta un trocito de estaño aplastado que hace de cristal y un trocito de plástico que simulará el interruptor:
 DSC03787Ahora el rellenador. Va colocado en el lateral derecho y está formado por una bombona a la que se conecta un tubo. La bombona está hecha con un cilindro de plástico a la que le he practicado un orificio donde he insertado un tubo fino. Dentro de este entra otro tubito de plástico y el hilo de cobre que simula el latiguillo:
    DSC03799
Mientras se seca el rellenador me pongo con la caja del periscopio de respeto del Jefe de Pieza. Hecho con ever, lámina de estaño e hilo de cobre para las bisagras. Con lámina de estaño preparo la brida de sujeción del rellenador. Y coloco todo el conjunto en su lugar, dando los dobleces necesarios al hilo de cobre:
 DSC03805 
Voy a intentar recrear el Canjilón trasero con su soporte de linterna:
155-32 m109a1 ventana trasera
La bandeja porta objetos, el soporte de linterna y el Canjilón de espoletas derecho:
155-32 m109a1 bandeja derecha
 
La bandeja porta objetos está hecha con un trocito de madera y lámina de estaño:
DSC03832
También con estaño preparo los dos soportes de las linternas:
 DSC03836DSC03837
Uno lo coloco en el lateral derecho:
 DSC03838
A continuación dibujo, con un punzón, el canjilón de espoletas derecho sobre lámina de estaño. Recorto la pieza y con ayuda de los alicates de punta plana hago los dobleces necesarios para conformar el Canjilón:
  DSC03841
Una vez conformado, lo coloco en su lugar:
 DSC03842 Con la misma técnica preparo el Canjilón trasero:
 DSC03847
Y lo coloco en su lugar. Una vez el Canjilón en su lugar, coloco el soporte de linterna que me faltaba:
 DSC03849  Y de momento esto es todo.
Un saludo desde el norte de África.

CAÑÓN 210mm ORDÓÑEZ HSE M-1891 COSTA SOBRE FERROCARRIL (JVM)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Esta vez no voy a mostrar un trabajo de los míos. Esta vez voy a publicar un impresionante proyecto de mi amigo Juan Vicente Moro.
El modelo está haciéndolo íntegramente en metal, sobre todo en aluminio. Con torno y fresa.
Os mostraré las fotos del despiece que me ha ido mandando Juan:
Foto0050    Foto0055  Foto0057   Foto0063   Foto0067Foto0068Foto0069  Foto0071  Foto0073  Foto0075Foto0076Foto0080Foto0081    Foto0086  m 012  m 014m 015m 016      
Bueno y de momento esto es todo. Esperemos que Juan no tarde demasiado en mostrarnos más avances.

CAÑÓN 75/46 RHEINMETALL PAK 40L-46 CCC

$
0
0
Hola a todos de nuevo.
Durante la reparación del blog me he dado cuenta que tenía un trabajo hecho de hace tiempo y que no había presentado.
Se trata del famoso Cañón contra carro PAK-40.
DSC01735
Hace años lo hice en una viñeta, de la que conservo alguna fotos bastante malas. Traté de representar un descanso en una posición defensiva, con los sirviente que aprovechan para comer algo:
Photo-0080Photo-0060Photo-0062  Photo-0061Photo-0063Photo-0068             Photo-0074    Photo-0078   
Con el tiempo la viñeta se deterioró y decidí rehacerla, esta vez del Ejercito Español. Y más concretamente uno de los cañones que se integraron en una Compañía Contra Carro de la Legión:
75 pak40DSC00487DSC00488  DSC00490  DSC00492DSC01732  DSC01737DSC01738DSC01739DSC01740DSC01741DSC01742DSC01743

OBÚS 155/32 ROCK ISLAND ATP M-109A1 (y IV)

$
0
0
De nuevo con todos vosotros.

Hoy las cajas de conexión de interfonía. Están hechas con ever y lámina de aluminio fino. Y una vez terminadas las coloco en su lugar:
Ahora sigo con el canjilón de espoletas del anillo. Hecho con lámina de estaño. Una vez conformado lo coloco en su lugar:
 


Esta vez es poca cosa. Bueno de trabajo no, por que me ha costado un poco decidir como hacer las carcasas de cierre de los alveolos de la munición. Una vez tomada la decisión, después de pensarlo bastante, la construcción ha sido relativamente rápida.

Lo primero, y después de tomar un montón de medidas, es la caja de alveolos. Como se ve, está hecha con lámina de estaño y conformada plegando los laterales. Luego la relleno con tubitos de plástico que formarán los alveolos de transporte de la munición. Y ahora lo que más me ha costado. Las carcasas de cierre. Tienen forma de cuenco pero sin fondo. Al final he decidido cortar primero circulos de estaño de 4 mm con el sacabocados. Luego con el sacabocados de 2 mm les he hecho un orificio en el centro. Y por último, con el mango redondeado de un cuter, les he dado forma concava apretandolo contra una alfombrilla de ratón. Una vez dada la forma les he pasado papel de lija fino para igualar los bordes:
 
Y los he pegado en su lugar:
 
Una vez terminados los alveolós y cerrada la caja la he colocado en la torre:

Hoy he podido hacer los porta escobillas del anillo de conexión de la torre. Son tres los que mantienen la parte superior de la torre conectada eléctricamente con la barcaza.
Están hechos de lámina de estaño y he grabado el dibujo con un punzón. Luego los recorto con un cuter:
 DSC03939
Y doblo como un fotograbado:
 DSC03940
Una vez conformados, los coloco en su lugar:
 DSC03941Por último he puesto las tuercas de fijación del anillo. Son de fotograbado MIG 35-500. De las que no hay que soltar de la plancha de fotograbado por van pegadas con una lámina fina de plástico. Así no tienes que recortar y limar, simplemente despegar y poner donde quieras:
 DSC03944Lo primero es la Caja de Control. Está hecha con ever, hilo de cobre y plástico estirado:
DSC03949

Y la coloco en su lugar. Aunque le tengo que volver a colocar el interruptor. A continuación los mandos hidráulicos de movimiento tanto en dirección como en elevación. Hechos con ever, plástico y estaño:
DSC03967
    
Continúo con el paquete de engranajes del movimiento manual en dirección de la torre. Hecho con tubos de plástico de diversos calibres, hilo de cobre, ever y estaño:
 DSC03970
Una vez terminado y colocado un volante del cajón de sastre va a su lugar:
 DSC03971
Ahora el Asiento del Jefe de Pieza.
Con lámina de estaño conformo el soporte de la banqueta:
 DSC03972
Con una pieza de plástico preparo el pilar de soporte, al que le practico unos orificios en el lateral. También con lámina de estaño conformo la escuadra que articula y soporta el conjunto del asiento. La palanca está hecha con hilo de cobre:
 DSC03973 
También con hilo de cobre hago los rodillos y el pasador de bloqueo de la articulación.Con ever preparo el propio asiento:
 DSC03978
En lámina de estaño repujo los bordes de la banqueta/respaldo:
 DSC03979
Y por debajo le pego el respaldo, hecho con ever, y el bastidor de la bisagra, conformado con lámina de estaño:
 DSC03980
Preparado el conjunto del respaldo lo coloco en su lugar. Está puesto en posición baja. En esta posición va colocado el asiento cuando el Jefe de Pieza va de pie asomado por la escotilla. Para rematar le añado las cabezas de los pasadores:
 DSC03983
Y la del eje del respaldo. Terminado el conjunto lo coloca en su lugar. Sólo le faltarían los soporte superiores, pero los pondré cuando coloque la superestructura de la torre
DSC03986
Lo siguiente es el Alza M-15. Este aparato sirve para medir los ángulos de elevación del Tubo y por tanto los de Tiro. Su graduación es en milésimas artilleras dando medidas de 1/2ºº, pudiéndose aproximar hasta el 1/4 de milésima. Va colocada en el muñón derecho. Está hecha con ever, lámina de estaño, plástico estirado e hilo de cobre:
DSC03990
Una vez terminada la coloco en su lugar:
DSC03992
Y lo siguiente es el Montaje M-145 para el Goniómetro m-117. El Montaje es el que mantiene vertical al Goniómetro en cualquier ángulo de Tiro y sobre cualquier terreno, corrigiendo así el ángulo de eje de muñones.
Con lámina de estaño conformo la Caja principal y con hilo de cobre el Eje transversal en el se sustentan todos los componentes:
         DSC03993
Sobre el Eje principal he sujetado la Cajera del Goniómetro y la caja de lecturas así como el soporte de los niveles. He utilizado lámina de estaño, ever y plástico estirado:
DSC03994


Colocado en su soporte lo he pegado al techo de la torre:
DSC03997

Y como he dicho, con esto doy por terminado el Detallado de la Cámara de Combate.
Como podeis apreciar, he empezado a pintar el interior aunque de momento sólo el color base.
Con la brocha soy muy torpe así que iré más despacio, pero de momento para hacer boca :


























Siguiendo con el proceso de pintado del interior, voy mostraros como llevo el intento de arreglar un poco lo que se vio en el artículo anterior. Lo primero ha sido pedirle al Conductor que le diera un limpiado al compartimento del motor. Aunque se ha dejado uno cuantos derrames de aceite usado, líquido hidráulico y sobrante del radiador, creo que así está mejor:

También el resto de la tripulación ha tenido trabajo. Le han dado un limpiado al interior y, aunque no lo han dejado del todo limpio, al menos le hanquitado bastante suciedad. Han colocado en su lugar el aparato de la calefacción del personal con el tubo corrugado de envío de aire al pozo del conductor. Al aparato de ventilación se le han marcado algunos desconchones (aunque lo tengo que retocar un poco) así como a las barras de soporte y los motores extractores de polvo de los filtros de aire. Al tubo corrugado se le han remarcado las aristas. Y por último, la tripulación también ha colocado en su lugar los extintores fijos.

Siguiendo los consejos que me vais dando con el tema de la pintura y teniendo en cuenta que es la primera vez que le hago tanto desgaste y efectos, voy a colgar los avances que llevo hasta ahora.

En principio, creo que me he pasado con los desconchones. Me emociono y.... Pero lo corregiré más adelante.

Aqui se aprecia el tubo corrugado de la calefacción del conductor:

 Una vez colocada la bomba del sistema de flotación, coloco la rejilla de protección:

 Y me lio a hacerle desconchones. !Como si estuviera en un desguace¡ Me he vuelto a pasar. Aunque por lo menos me sirve de práctica. Lo intentaré corregir más adelante. Si se puede, claro.  Bueno creo lo he corregido un poco. Ahora está un poco mejor.


 Y ahora me pongo con el pozo del conductor.

 Desconchones de pisadas del propio conductor.

Aquí se precia el detalle de los desconchones de los orificios de los tornillos de la tapa de acceso.

En esta el detalle de la salida de la calefacción:


Lo que decía antes, una vez cerrado se verá poco. Aunque con la cámara se ve menos que en directo. No es para tirar cohetes pero parece que mejora un poco el resultado. Ya creo que se acerca al aprobado. Pero eso lo direis vosotros.

Ya he colocado el asiento del conductor. Con un poco de desgaste..


Detalle del muelle del asiento:


Vista con la superestructura del casco colocada:



Mientras espero que se seque lo que llevo hecho, me he entretenido con las baterías:
Lo primero pintarlas. Luego le he puesto la pegatina (no dice nada pero en tres milimetros no hace falta que se pueda leer, creo yo). Un poco de pincel seco. Las coloco para ver como quedan:

 Y le pongo la surperestructura del casco para comprobar ajuste:


Creo que no han quedado mal. Espero que os guste.

Un saludo desde el norte de África
Lo primero es la Caja de Control. Está hecha con ever, hilo de cobre y plástico estirado:
DSC03949

Y la coloco en su lugar. Aunque le tengo que volver a colocar el interruptor. A continuación los mandos hidráulicos de movimiento tanto en dirección como en elevación. Hechos con ever, plástico y estaño:
DSC03967
    
Continúo con el paquete de engranajes del movimiento manual en dirección de la torre. Hecho con tubos de plástico de diversos calibres, hilo de cobre, ever y estaño:
 DSC03970
Una vez terminado y colocado un volante del cajón de sastre va a su lugar:
 DSC03971
Ahora el Asiento del Jefe de Pieza.
Con lámina de estaño conformo el soporte de la banqueta:
 DSC03972
Con una pieza de plástico preparo el pilar de soporte, al que le practico unos orificios en el lateral. También con lámina de estaño conformo la escuadra que articula y soporta el conjunto del asiento. La palanca está hecha con hilo de cobre:
 DSC03973 
También con hilo de cobre hago los rodillos y el pasador de bloqueo de la articulación.Con ever preparo el propio asiento:
 DSC03978
En lámina de estaño repujo los bordes de la banqueta/respaldo:
 DSC03979
Y por debajo le pego el respaldo, hecho con ever, y el bastidor de la bisagra, conformado con lámina de estaño:
 DSC03980
Preparado el conjunto del respaldo lo coloco en su lugar. Está puesto en posición baja. En esta posición va colocado el asiento cuando el Jefe de Pieza va de pie asomado por la escotilla. Para rematar le añado las cabezas de los pasadores:
 DSC03983
Y la del eje del respaldo. Terminado el conjunto lo coloca en su lugar. Sólo le faltarían los soporte superiores, pero los pondré cuando coloque la superestructura de la torre
DSC03986
Lo siguiente es el Alza M-15. Este aparato sirve para medir los ángulos de elevación del Tubo y por tanto los de Tiro. Su graduación es en milésimas artilleras dando medidas de 1/2ºº, pudiéndose aproximar hasta el 1/4 de milésima. Va colocada en el muñón derecho. Está hecha con ever, lámina de estaño, plástico estirado e hilo de cobre:
DSC03990
Una vez terminada la coloco en su lugar:
DSC03992
Y lo siguiente es el Montaje M-145 para el Goniómetro m-117. El Montaje es el que mantiene vertical al Goniómetro en cualquier ángulo de Tiro y sobre cualquier terreno, corrigiendo así el ángulo de eje de muñones.
Con lámina de estaño conformo la Caja principal y con hilo de cobre el Eje transversal en el se sustentan todos los componentes:
         DSC03993
Sobre el Eje principal he sujetado la Cajera del Goniómetro y la caja de lecturas así como el soporte de los niveles. He utilizado lámina de estaño, ever y plástico estirado:
DSC03994


Colocado en su soporte lo he pegado al techo de la torre:
DSC03997

Y como he dicho, con esto doy por terminado el Detallado de la Cámara de Combate.
Como podeis apreciar, he empezado a pintar el interior aunque de momento sólo el color base.
Con la brocha soy muy torpe así que iré más despacio, pero de momento para hacer boca :


























Siguiendo con el proceso de pintado del interior, voy mostraros como llevo el intento de arreglar un poco lo que se vio en el artículo anterior. Lo primero ha sido pedirle al Conductor que le diera un limpiado al compartimento del motor. Aunque se ha dejado uno cuantos derrames de aceite usado, líquido hidráulico y sobrante del radiador, creo que así está mejor:

También el resto de la tripulación ha tenido trabajo. Le han dado un limpiado al interior y, aunque no lo han dejado del todo limpio, al menos le hanquitado bastante suciedad. Han colocado en su lugar el aparato de la calefacción del personal con el tubo corrugado de envío de aire al pozo del conductor. Al aparato de ventilación se le han marcado algunos desconchones (aunque lo tengo que retocar un poco) así como a las barras de soporte y los motores extractores de polvo de los filtros de aire. Al tubo corrugado se le han remarcado las aristas. Y por último, la tripulación también ha colocado en su lugar los extintores fijos.

Siguiendo los consejos que me vais dando con el tema de la pintura y teniendo en cuenta que es la primera vez que le hago tanto desgaste y efectos, voy a colgar los avances que llevo hasta ahora.

En principio, creo que me he pasado con los desconchones. Me emociono y.... Pero lo corregiré más adelante.

Aqui se aprecia el tubo corrugado de la calefacción del conductor:

 Una vez colocada la bomba del sistema de flotación, coloco la rejilla de protección:

 Y me lio a hacerle desconchones. !Como si estuviera en un desguace¡ Me he vuelto a pasar. Aunque por lo menos me sirve de práctica. Lo intentaré corregir más adelante. Si se puede, claro.  Bueno creo lo he corregido un poco. Ahora está un poco mejor.


 Y ahora me pongo con el pozo del conductor.

 Desconchones de pisadas del propio conductor.

Aquí se precia el detalle de los desconchones de los orificios de los tornillos de la tapa de acceso.

En esta el detalle de la salida de la calefacción:


Lo que decía antes, una vez cerrado se verá poco. Aunque con la cámara se ve menos que en directo. No es para tirar cohetes pero parece que mejora un poco el resultado. Ya creo que se acerca al aprobado. Pero eso lo direis vosotros.

Ya he colocado el asiento del conductor. Con un poco de desgaste..


Detalle del muelle del asiento:


Vista con la superestructura del casco colocada:



Mientras espero que se seque lo que llevo hecho, me he entretenido con las baterías:
Lo primero pintarlas. Luego le he puesto la pegatina (no dice nada pero en tres milimetros no hace falta que se pueda leer, creo yo). Un poco de pincel seco. Las coloco para ver como quedan:

 Y le pongo la surperestructura del casco para comprobar ajuste:


Creo que no han quedado mal. Espero que os guste.

Un saludo desde el norte de África




OBÚS 155/32 ROCK ISLAND ATP M109A1 (y V)

$
0
0
Hola a todos. Otro empujoncito a este Obús ATP.

Siguiendo con la pintura empiezo a hacer desconchones en la torre, intentado no emocionarme. El lateral izquierdo:


 El asiento del Jefe de Pieza:

 La pared izquierda:

 Y la zona del Atacador hidráulico:



Siguiendo con este proyecto, voy a dejar aparcada la pintura para empezar la planta motriz.
Empiezo con la transmisión. Y para ello he empezado haciendo unas plantillas de gálibo para recrear el volumen de la pieza. Están hechas de cartón:



Y me permite comprobar el volumen y el ajuste en el el compartimento motor. Ahora las pego por grupos. así me facilita el ajuste y lijado. Una vez ajustado el gálibo de cada trozo, lo forro con ever. Y compruebo el ajuste entre los grupos. Ahora le hago los laterlales. Y ajusto el grosor total añadiendo tapas laterales a cada grupo que lo necesite. Con lámina de aluminio (es como el papel de aluminio pero más grueso y rígido) perparo la plancha de unión, repujando los tornillos con un punzón. Ahora pego todos los grupos. Antes de seguir compruebo el ajuste en su alojamiento:

Una vez comprobado ya puedo repasar, lijar y pulir la transmisión para empezar a detallarla. Una vez pegados los distintos bloques le he dado masilla para corregir inperfecciones. Lo siguiente es añadir las diferentes tapas de control y registro con sus esparragos correspondientes. He utilizado ever, tubo de plástico y plástico estirado. La tapa del filtro de la valvulina está hecha con lámina de aluminio. La tapa de conexión del varillaje de control del cambio de marchas. El tapón y varilla de llenado de valvulina. La tapa de registro, control y conexión del varillaje de la dirección y frenos con sus esparragos y conectores correspondientes. Las tapas de acceso al reglaje de los frenos:

Lo siguiente es la caja de salida del semieje de transmisión izquierdo. Con sus correspondientes planchas de fijación hechas de aluminio. Comprobación y ajuste para tomar medidas del espacio que queda para los semiejes y la junta universal o cardan. Una vez tomadas las medidas preparo la junta universal (cardan) y los dos semiejes con sus correspondientes bocinas. La propia junta está hecha con ever. Los semiejes con unos torcitos de tubo de plástico fino que entran a presión en las bocinas que están hechas con tubo mas grueso. Una vez seco el conjunto compruebo el ajuste. Y por último la orejeta de izado hecha con ever fino. Le he colocado el soporte de las conexiones eléctricas:



En lateral derecho he preparado con lámina de aluminio la salida de los semiejes del paso final. Y los semiejes y junta universal (cardan). Compruebo el ajuste. Luego, con ever le hago la otra orejeta de izado:

Y aquí está la Transmisión ya preparada:

Y ya he empezado el bloque motor con la técnica del "sandwich" y poliplas de 0,8 mm

Lo primero terminar la Transmisión poniendo los filtros de aceite del motor y los latiguillos de entrada y salida de aceite hacia y desde el intercambiador de calor. Me han quedado un poco torcidos pero sólo se parecia en la foto (por el macro) una vez en su lugar apenas se nota. A continuación el filtro secundario de gasoil. Con su tubería de entrada:

El soporte de los filtros de aceite y su tuerca:

Y una vez terminada la Transmisión paso al Motor. En el artículo anterior había dejado hecho el bloque motor con la técnica del "sandwich", ahora le he dado una capa de puty para igualar las superficies. Una vez seco y lijado el puty lo forro con ever fino:


Una vez seco repaso con lija las aristas. Con lámina de aluminio le hago la junta del carter de aceite repujandole los tornillos. Con ever preparo el carter y lo pego en su lugar:


Compruebo el ajuste en su lugar:


Con resina (de un blister de tornillos del leroy) de 2 mm de grosor preparo las dos culatas:


Con lámina de aluminio simulo las juntas de las tapas de balancines. Y otra vez con resina hago las propias tapas de balancines:


Y así dejo comformado el bloque básico del motor. Ahora sólo queda ir uniendo los distintos elementos (motor de arranque, intercambiador de calor, volante motor, colector de escape, de admisión, turbocargador, bomba de agua, etc, etc...)

Las orejetas de izado son de ever. Los distintos componentes, engranajes del árbol de levas, bomba de aceite, etc... hechos con tubo de plástico y lámina de aluminio repujada. La bobina de arranque en frio hacha con tubo de plástico y lámina de aluminio. El motor de arranque fijado a la tapa del volante motor. El motor de arranque está hehco con tubo de plástico, lámina de aluminio, tubo termoretráctil y plástico estorado. La tapa del volante con resina de 2 mm. En la parte superior, entre las bancadas simulo los distintos componentes del sistema de alimentación y arranque en frio. Hechos con resina de 2 mm y lámina de estaño:

Con tubo de plástico y ever preparo el intercambiador de calor. Con funda plástica y ever hago la entrada del tubo de la varilla de aceite:
Con hilo de estaño preparo la tuberia de salida de agua del bloque motor al intercambiador de calor. Y con hilo de cobre simularé el tubo de la varilla del aceite:

Hecho todo esto compruebo el ajuste en el compartimento motor:
El Damper hecho con lámina de estaño. La bomba de agua hecha con ever, resina, lámina de aluminio e hilo de estaño:

Detallado de las tapas de balancines con los respiraderos y los tapones de aceite. Hecho todo con plástico. También la bobina de arranque en frio y el conector eléctrico:

Con plástico de una parrilla y almbre de cobre fino preparo los componentes del colector de escape:

El colector colocado en su lugar. Con papel de aluminio le he hecho el aislante:


Siguiendo con este pedazo de motor y casi para terminar (a falta de algún detalle que haré una vez montado) le he hecho los colectores de agua (resina) con el tubo de unión (estaño):


En el lado derecho le he hecho el tubo de gases del turbo cargador (varilla de plastico) con el turbo (hilo de estaño), la toma de aire (varilla de plástico) y la tubería de derivación con su aislante (hilo de estaño forrado con papel de aluminio):

Con tubos de plástico y plástico estirado le he hecho la valvula reguladora del turbo o bypass:

Aquí se ve la conducción de aire al soplador (resina) con las tuercas de MIG, El latiguillo de presión de la vávula reguladora (hilo de cobre) y el tubo de goma de entrada de aire (tubo termoretráctil):


Y por último el filtro primario de combustible (varilla de plástico, ever y plástico estirado). Todo en su lugar para comprobar ajuste y tomar medidas para empezar la Caja de Transferencia (que une el motor con la transmisión) y los ventilladores del radiador:

La verdad es que entra justo, justo, justo. Igual, cuando esté todo hasta tengo que hacer trampa para meterlo todo dentro. Ahora la Caja de transferencia y el radiador. Con lámina de aluminio preparo la unión del transfer con la transmisión. Con la técnica del sandwich preparo el cuerpo del transfer. Y le añado las tapas de registro con lámina de estaño:

La unión del tranfer con el motor esta hecha con ever fino y la salida del eje del volante motor con plástico y lámina de estaño repujado. Y así doy por terminada la Caja de Transferencia que la pegaré en su lugar cuando todo esté pintado. Ahora paso al radiador y los ventiladores. Sobre un trozo de poliplás pego dos aros que simularán los dos encauzadores de aire de los ventiladores. Los aros están hechos con lámina de estaño conformados con un tubo de cobre del calibre oportuno:

Sobre una tira de lámina de estaño recorto unos rectángulos con los que haré las 20 aspas para los ventiladores. Éstos los conformo con el mango de una lima de relojero dándoles forma curva y doblando una pestañita que utilizaré para pegar el aspa sobre el eje del ventilador. Una vez pegadas las aspas queda así. Sólo falta limar un poco y colocar el ventilador en su alojamiento:

Compruebo ajuste y limo las aspas que han quedado un poco grandes:

Una vez ajustados los ventiladores preparo la caja que formará el radiador. Para comprobar el ajuste en el compartimento, lo coloco provisionalmente:

No queda mal del todo (ahora mismo está sujeto sobre un trocito de plástico y no termina de estar en su lugar correcto). Cuando lo pinte y pegue supongo que quedará mejor. Espero que os haya gustado.
Un saludo desde el norte de África.


MATERIALES DE ARTILLERÍA QUE HAN ESTADO EN SERVICIO EN EL EJERCITO ESPAÑOL

$
0
0


MATERIALES DE ARTILLERÍA QUE HAN ESTADO EN SERVICIO EN EL EJERCITO ESPAÑOL.

Hola a todos.

Me he decidio a publicar este artículo para compartir la información que llevo recopilada sobre los Materiales de Artillería que han estado (y/o están) en servicio en el Ejercito Español.

Como se puede apreciar, no es una lista completa ya que faltan muchos datos e incluso materiales y alguno de los que publico pueden ser erroneos. Supongo que entre todos podremos completar y corregir la lista. Así que espero vuestra colaboración.

En la lista no aparacen ni los materiales de Avancarga ni los Misiles. Los primeros los tengo en fase de clasificación y busqueda de imágenes para su identificación y los segundos en fase de busqueda de información. Para los dos también espero que me ayudeis a conseguir relacionarlos.

Me interesan tanto los datos identificativos de los Materiales como unidades en las que sirvieron.

A ver si entre todos, y poco a poco podemos completar la siguiente tabla. Están incluidos todos los materiales que he encontrado de calibre no menor de 20 mm. No están incluidas la Piezas exclusivamente navales, así que si aparece alguna en la lista es o por error o porque creo que se han utilizado en montaje terrestre (sobre todo en la Guerra Civil).
CALIBRE
NOMBRE
MODELO
TIPO
20

OERLIKON

CONTRA CARRO
20
62
OERLIKON

ANTIAEREO
20
65
BREDA
M-1935
ANTIAEREO
20
65
SOLOTHURN
S5-100 FLAK-30
ANTIAEREO
20
80
HISPANO SUIZA
HS 404
ANTIAEREO
20
115
RHEINMETALL/BORSING
FLAK-30
ANTIAEREO
20
120
OERLIKON
M-5 TG M-306m BITUBO
ANTIAEREO
20
120
OERLIKON
TIPO 10 Ila 5TG
ANTIAEREO
25
60
HOTCHKISS
mle-39
NAVAL ANTIAEREO
25
77
SEMAG/ HOTCHKISS/ PUTEAUX
M-1934/37
CONTRA CARRO
35
90
OERLIKON
GFD-001
ANTIAEREO
37
19
ROSEMBERG
M-1915R
CONTRA CARRO
37
22
PUTEAUX
M-1916 Tr
CONTRA CARRO
37
45
BOFORS
M-1934-35
CONTRA CARRO
37
45
GOCHKISA/ COPA
M-30 L45
CONTRA CARRO
37
45
RHEINMETALL/BORSIG
PAK 35/36 (TAK-37)
CONTRA CARRO
37
50
PUSKA/ MAKCLEN
OB-1917
CONTRA CARRO
37
54
BREDA
M-39 BITUBO
NAVAL ANTIAEREO
37
98
RHEINMETALL
FLAK-36/37
ANTIAEREO
40
27
ARELLANO
M-1927
CONTRA CARRO
40
39
VICKERS/ TERNI
M-1917
ANTIAEREO
40
60
BOFORS
L60 Wz36
ANTIAEREO
40
70
BOFORS
L/70
ANTIAEREO
45
44
RUSO/ESPAÑA
M-1932
CONTRA CARRO
45
46
RUSO
M-1935 21K
NAVAL ANTIAEREO
47
32
BREDA
M-35
CONTRA CARRO
47
50
VICKERS/PLASENCIA
M-1908
ANTIAEREO
50

VALERO ECIA
M-1932
MORTERO
57

BETLEMHAM
M-1943 MK-II
NAVAL
57
23
NORDENFELT
M-1885 CAPONERA
CAÑON PLAZA
57
32
NORDENFELT
M-1892
CAÑON
57
42
NORDENFELT
Ac Tr
COSTA
60
20
KRUPP
M-1878
MONTAÑA
60
45
PLASENCIA
M-1945
CONTRA CARRO
60
50
PLASENCIA
M-45
CONTRA CARRO
60
50
PLASENCIA
M-1951
CONTRA CARRO
65
17
TERNI
M-1913 "LEGIONARIO"
CAÑON
70

SAINT CHAMOND/MONDRAGÓN

CAÑON
70
16
SCHNEIDER
M-1907/1908
MONTAÑA
75

KRUPP
M-1880 M-13
MONTAÑA
75

KRUPP
M-1896
CAÑON
75

OBUJOV
M-1904
CAÑON
75

RUSO
M-1915
ANTIAEREO
75

RUSO

NAVAL
75

SCHNEIDER
MEJICO/BOLIVIA
CAÑON
75

VICKERS
M-1895
MONTAÑA
75
9,5
SCHNEIDER/ HOTCHKIS
M-16
ATP
75
11
KRUPP
M-1896
MONTAÑA
75
13
SKODA
M-1915
OBUS
75
21
ARISAKA
TYPE 31 M-1898
MONTAÑA
75
22
EEUU
CSR M-20
CONTRA CARRO
75
22
SCHNEIDER
M-1906/1908
CAÑON
75
22
SCHNEIDER
MPC2
MONTAÑA
75
22
SCHNEIDER/ CANET
M-1900
CAÑON
75
27
ANSALDO/ KRUPP
M-1906
CAÑON
75
27
ANSALDO/ KRUPP
CK M-1908/1915
ANTIAEREO
75
27
DEPORT
M-1897/1911
CAÑON
75
28
SAINT CHAMOND
M-1897
CAÑON
75
28
SCHNEIDER
M-1906/1912
CAÑON
75
30
KRUPP
M-1907/1909 M-11
MONTAÑA
75
31
SCHNEIDER
M-1922S
CAÑON
75
36
DEPORT/ DE VILLE/ RIMALHO
Mle M-1897
MONTAÑA
75
36
KRUPP
FLAK-14
ANTIAEREO
75
39
VERDEJA I
M-1945
ATP
75
46
ANSALDO/ OTO
M-1934
ANTIAEREO
75
46
RHEINMETALL
PAK-40 L/46
CONTRA CARRO
75
48
DAIMLER BENZ
STUG-III
ATP
75
48
SKODA
M-37
ANTIAEREO
76

ERHARDT

LANZAMINAS
76
40
ANSALDO
M-1916
ANTIAEREO
76,2

AMSTRONG

DESEMBARCO
76,2

OBUJOV
M-1909
MONTAÑA
76,2
16
PUTILOV
M-1910
MONTAÑA
76,2
23
PUTILOV
M-1902
CAÑON
76,2
30
LENDER
M-1916
ANTIAEREO
76,2
30
PUTILOV
M02-30 L30/L40
CAÑON
76,2
34
VICKERS
FT
ANTIAEREO
76,2
35
SCHNEIDER/ SAINT CHAMOND
M-1897
CAÑON
76,2
38,5
RUSO
M-1897
CAÑON
76,2
45
VICKERS
M-55
ANTIAEREO
76,2
50
VICKERS
TR
COSTA
76,2
55
RUSO
M-1931
ANTIAEREO
76,5

KRUPP

CAÑON
76,5
39
SKODA
M-1905
CAÑON
76,5
40
SKODA
CM M-1906 L/40
ANTIAEREO
77
24
KRUPP
M-96 C-96
CAÑON
77
32
KRUPP
FK-16 LARGO
CAÑON
80


M-1880
CAÑON
80

KRUPP
M-1868/78/80
CAÑON
80

KRUPP

MONTAÑA
80

MONDRAGON

CAÑON
80

PLASENCIA
M-1873/74 Ac
MONTAÑA
80

PLASENCIA
M-1874/76
OBUS
80

SCHNEIDER

CAÑON
80

SOTOMAYOR
M-1880
CAÑON
81

VALERO
M-1923
MORTERO
87
24
OBUJOV/KRUPP
M-1877/98
CAÑON
88
45
KRUPP

ANTIAEREO
88
56
RHEINMETALL
FLAK-36/37/FLAK-18 L/56
ANTIAEREO
88
72
ANTIAEREO
90

KRUPP
M-1875/77 Ac
CAÑON
90

MATA
M-1891
MORTERO
90

PLASENCIA
M-1878 Bc
CAÑON
90

SCORPION
M-56
ATP
100

SCHNEIDER

NAVAL
100
17
SKODA
M-1914/19
OBUS
100
47
OTO
M-1928
ANTIAEREO
100
50
GARCIA LOMAS
M-1914
COSTA
101,6
45
VICKERS
M-1917
COSTA
101,6
50
VICKERS
A/E
COSTA
102
35
ANSALDO/ SCHNEIDER/ VICKERS
SAV
ANTIAEREO
105

KRUPP
RIGIDO
CAÑON
105
11
SCHNEIDER
M-1919
OBUS
105
14
OTO MELARA
M-56
OBUS
105
22
VICKERS
M-1922
OBUS
105
23

M-101A1
OBUS
105
23
GMC
M-37
ATP
105
25
RHEINMETALL
LeFH-18
OBUS
105
26
NAVAL REINOSA
R-43/58
OBUS
105
28
SCHNEIDER/ ANSALDO
M-1913
CAÑON
105
30
LIGTH GUN
L-118/119
OBUS
105
30
ROCK ISLAND
M-108
ATP
105
30
VICKERS
M-1922
OBUS
105
43
VICKERS
M-1923
ANTIAEREO
105
52
RHEINMETALL
K-18
CAÑON
106
WATERVLIET ARSENAL
M40A1
CSR
107

MEIJI/ KRUPP
38 M-1909/10
CAÑON
107
19
RUSO
M-1877 42 Lb
CAÑON
114,3

AMSTRONG
4,5"

114,3
14
VICKERS
M-1910 QF
OBUS
119,3

VICKERS
QF MK I
CAÑON
120
25
PLASENCIA
M-1891
CAÑON
120
40
WITHWORTH/ AMSTRONG
L-40/48
COSTA
120
45
VICKERS
D/F
COSTA
120
50
AMSTRONG

COSTA
122
46
SCHNEIDER/ TRUBIA
M-1936/37
CAÑON
127
34
AMSTRONG
ORDNANCE 60 Lb BL MK I 5 in
OBUS
140


M-1871 Bc
CAÑON
140
45
SCHNEIDER/ CANET
M-1897
COSTA
144

PEGASO
TERUEL
LANZACOHETES
149
13
SKODA
M-14
OBUS
149
35
TERNI
M-1910
CAÑON
149,1
24
SCHNEIDER/ TRUBIA

OBUS
150


M-1878 S
COSTA
150

KRUPP
M-1892
OBUS
150

MATA
M-1891/92
MORTERO
150

ORDOÑEZ
M-1885
COSTA
150

SCHNEIDER

COSTA
150

VICKERS
MLR
CAÑON
150

VICKERS/ TERNI
M-1918
CAÑON
150
14
KRUPP
FH-13
OBUS
150
15
MATA
M-1891
OBUS
150
24
KRUPP
M-1875 Ac RIGIDO
CAÑON
150
27
KRUPP
M-1913
CAÑON
150
27,5
KRUPP
sFH-18 (fh-15)
OBUS
150
28
VERDES MONTENEGRO
M-1891
CAÑON
150
45
KRUPP
UBTS
COSTA
150
45
KRUPP

COSTA
150
45
MUNAIZ ARGÜELLES
M-1903 L/45 Ac
COSTA
150
50
GONZALEZ RUEDA

COSTA
150
55
TRUBIA/RHEINMETALL
M-1953
CAÑON
152

METALL PLANT

LANZAMINAS
152

PUTILOV
M-1909
OBUS
152
37
SKODA
M-15/16
CAÑON
152,4
22
PERM SAINT CHAMOND
M-1877
OBUS
152,4
50
VICKERS/NAVAL REINOSA
L/50 MK W 6" sencillo y doble
COSTA
155


M-52
ATP
155


M-44
ATP
155
13
SCHNEIDER
M-1915/17 C17S
OBUS
155
23
ROCK ISLAND
M-114
OBUS
155
23
ROCK ISLAND
M-109
ATP
155
27
PUTEAUX/PERM/ST CHAMOND
M-1877
CAÑON
155
32
ROCK ISLAND
M-109A2
ATP
155
45
SITECSA
APU
OBUS
155
52
SANTA BARBARA
SBT-1 APU
OBUS
170

HERDHART/RHEINMETALL

LANZAMINAS
170
40
KRUPP

COSTA
175
60
PACIFICA CO
M-107
ATP
203
25
GMC
M-55
ATP
203
25
PACIFICA CO
M-110
ATP
203
25
ROCK ISLAND
M-115
OBUS
203
40,5
PACIFICA CO
M-110A2
ATP
210


M-1872 S OBUS
COSTA
210

MATA
OBUS
COSTA
210

ORDOÑEZ
M-1891 HS OBUS
COSTA
210

ORDOÑEZ
M-1891 HSE
COSTA
210

PLASENCIA
M-1885
MORTERO
210

PLASENCIA
M-1885/91
OBUS
210
7,8
MATA
M-1895
MORTERO
216


E2
LANZACOHETES
216


E3
LANZACOHETES
218



LANZACOHETES
220

SCHNEIDER
M-1916 Tr
MORTERO
240

K MIMONET

MORTERO LANZAMINAS
240

ORDOÑEZ
M-1891 HS OBUS
COSTA
240
14
PLASENCIA
M-1940
MORTERO
240
16
ORDOÑEZ
M-1915M-1919 OBUS
COSTA
240
35
ORDOÑEZ
M-1891 HSE
COSTA
250

ERHARDT

LANZAMINAS
254

ORDOÑEZ
M-1896 HE
COSTA
255

AMSTRONG

MONTAJE ALTO
COSTA
260

KRUPP
C/80
COSTA
260
9
SCHNEIDER/ ANSALDO
M-1916
MORTERO
280


M-1867 H
COSTA
280

KRUPP

COSTA
300


C
LANZACOHETES
300


D3
LANZACOHETES
305

AMSTRONG
MONTAJE ALTO
COSTA
305
50
VICKERS
MONTAJE DOBLE Y SENCILLO
COSTA
305
12,5
ORDOÑEZ
M-1892 HS OBUS
COSTA
305
17
AMSTRONG
M-1917 G "GARRONE"
OBUS
305
32
KRUPP
M-1880
COSTA
305
35
KRUPP
M-1887
COSTA
305
35
ORDOÑEZ
M-1892 HSE
COSTA
381
45
VICKERS
M-1926
COSTA
En azul he marcado los modelos que tengo construidos a escala 1:35.
En verde he marcado los modelos que tengo en proceso de construcción a escala 1:35.
Y en rojo he marcado los modelos que tengo a escala 1:35 pendientes de construir.

Bueno espero que sea interesante esta propuesta y un saludo desde el norte de África.

75-28 schneider m-1906-1912 de JVM

$
0
0
Aquí os pongo el último trabajo de JVM.

Cañón Schneider de Infante a 1/35 al que Juan ha añadido el Avantrén y el tiro de caballos.
De momento esto es lo que lleva:

La pieza de Infante:

El Avantrén recreado en aluminio por Juan:




Los caballos percherones de resina, también preparados por JVM:

Y todo junto:




Y comenzado el proceso de pintura:










Y ahora los armones:






















El Armón:





Y el Tren:





Y de momento esto es todo. Seguiremos esperando más avances de este precioso cañón.

OBÚS 155/32 ATP M-109A1 (y VI)

$
0
0
Hola a todos.

Hoy he hecho poca cosa pero ya he terminado de recrear la planta motriz. He terminado de detallar el radiador y he construido el depósito de expansión. Aún me faltarían los distintos latiguillos, cables y varillas pero que no los puedo hacer hasta que esté el motor, transfer, transmisión, radiador y depósito de expansión pegados en su lugar. Para ello he de pintar los distintos conjuntos antes de montarlos.

Pero vamos al turrón.
Lo primero ha sido terminar el radiador con la recreación del alternador (entre los dos ventiladores) hecho con un trozo de varilla de plástico; la conexión eléctrica, hecha con un trocito de tubo de plástico y otro de funda de cable:
 Y el termostato hecho con unos trocitos de lámina de estaño. Y para terminar la planta motriz, el depósito de expansión del liquido del radiador. Hecho con ever y con los orificios donde insertaré los latiguillos y tubos de refrigerante:

Pero eso será cuando estén pintados los distintos conjuntos. Así que ahora a despejar la mesa para empezar (o mejor dicho continuar) con la pintura.
El pintado de la planta motriz lo hago más que por que se vaya a ver, por aprender y practicar. Quitando la parte superior del motor y la frontal de la transmisión, el resto apenas se apreciará. Pero no lo voy a dejar sin pintar, ¿no?.

Le he dado una imprimación en blanco con el aero y color base a pincel. El radiador y los ventiladores en negro. No es que los ventiladores sean negros pero para poder fintar la parte interior del radiador y que no se viera blanco le he dado con negro. Ya los pintaré después con su color:


Al motor le he dado gris alemán sobre la imprimación y luego verde usa a las partes que son de este color:

Los ventiladores de su color. He mezclado verde medio, azul medio, amarillo limón y blanco (todos de vallejo) para conseguir un color lo más parecido a esto:


La tubería de refrigerante del mismo color, los aislantes del escape con aluminio mate y los escapes con marron chocolate:


El damper también con marrón chocolate:

Le he dado unas pequeñas luces a la parte superior. El manguito del soplador con gris alemán. La tubería de agua también con gris alemán y el filtro de gasoil con una mezcla de azul medio y gris alemán:

Cuando esté bien seco empezaré a practicar con el ensuciado, desgastes y demás.
Sigo con el pintado del motor. Le he hecho unos filtros buscando el color correcto. A ver que os parece. He tratado también los colectores de escape:

Y le he he dado un lavado a los aislantes del escape:

Hoy voy con la transmisión. Le he dado el color base, lavado y pincel seco. A ver que os parece.



Con la siguiente serie de fotos doy por terminada la planta motriz a falta de los latiguillos de refrigerante y el varillaje de control del motor y la transmisión.
Primero le he dado un filtro blanco a los ventiladores para aproximarme más al color real. Luego una aguada con marrón tierra para marcar la acumulación de polvo en las aspas. Luego he terminado el motor dándole un filtro en azul medio y haciéndole unos cuantos desconchones con gris alemán y marrón. Por último una aguada suave con tierra:

También le he dado un filtro con marrón a los colectores de escape. A la transmisión le he intentado difunar los cercos que me han quedado del lavado con gris dándole con blanco. Algunos los he podido quitar pero muchos no. En fin por lo menos he aprendido lo que dice Ninhao, antes de los lavados debería tener la superficie cuando menos satinada. Para la siguiente no me pasa:

Con la caja de transferencia he tenido un poco de cuidado con los cercos del lavado y se nota menos. Y aquí la planta motriz montada en su lugar:

Los ventiladores y radiador en su sitio también:

Y con la superextructura colocada (aunque no pegada)

La varilla del aceite está hecha con hilo de cobre y funda de plástico:

Y una vez en su lugar correcto le doy una manita de pintura:

Ahora a por las baterías. Los cables de conexión son de hilo de estaño. He apretado con unos alicates los extremos y les he practicado un orificio para que ajusten en los bornes. Los puentes están hechos de la misma manera:

Y en su lugar:


Para realizar el varillaje y el cableado he utilizado hilo de cobre de diferentes grosores:

Y una vez colocados, una mano de pintura:


Lo siguiente los latiguillo del refrigerante. Están hechos con hilo de cobre:

Ahora el manguito de retorno al radiador con la unidad del termostato. El manguito es de hilo de estaño y el cuerpo del termostato de resina. La unión está hecha con tubo termoretráctil:


Y para finalizar la planta motriz he recreado la boquilla del extintor fijo. Está hecha con varilla de plástico y tubo termoretráctil:

Hoy le ha tocado el turno a los asientos de la tripulación. Son de cinta de lona decoloradas por el desgaste (estas cintas están hechas con lámina de estaño como ya sabreis los que seguis este proyecto). Aquí estan presentadas para ver como quedan. Después de la imprimación en blanco le di tierra mate de vallejo como base. Luego una mezcla de verde usa, tierra mate, amarillo y blanco (todos dde vallejo) para ir subiendo la luz:

Para buscar el color y una vez seco, le di un primer filtro con verde cinabrio (Mir). Un segundo filtro con verde vejiga (Titán). Y un perfilado con tierra sombra natural (Titán). Los brillos se deben a que las fotos las hice en freco:

Y una vez terminado y con el color que me ha gustado (aunque en la foto se ve un poco pistacho, en realidad son más kaki desgastado) puestos en su lugar. Y ya puedo empezar a cerrar. Primero la torre:


Y luego el casco:

Y de momento así está el modelo, a falta de cerrar la parte trasera de la torre:



Hoy he podido avanzar poco. Le he podido dar puty al casco para que quede bien cerrado así como ajustar el suelo de la cámara de combate al portón trasero una vez pegado en su lugar.



Ahora a esperar que se seque bien para darle los toques de pintura. Primero la capa base:







Bueno ahora empieza lo bueno, en lo que yo soy malísimo.
Hoy he retocado los desconchones de las tapas de la transmisión, del acceso trasero y del freno de boca, le he hecho unos roces al gancho de remolque y le he dado un filtro con óleo Verde Cinabrio (Mir) a todo. A ver que os parece:







Ya se ha secado así que puedo seguir con los óleos. Al verlo en las fotos (tan grande) no me termina de gustar. Teguiré retocando.
La tapa del motor la veo un poco mejor:

Y los desconchones en los palos del escobillón-sacaproyectiles los tendré que repasar un poco:

Despues de retirar con Medium incoloro el exceso de ayer y para agrisar el verde doy unos toque con blanco, negro y verde cinabrio. Lo fundo con Medium:


Acralo con más blanco:


También fundo unos toques con ocre amarillo y hago unos lavados en las rejillas con tierra sombra natural. Y de momento asi está:






Una vez secos los filtros me pongo con el tubo de escape. Éste se pintaba al menos una vez al año con pintura anticalórica plateada. Pero con el uso y la intemperie, ésta, al final saltaba y el metal se oxidaba. Lo he pintado con oleos dando golpecidos con la punta del pincel para que quede un poco picadito o mapeado. Use siena natural, blanco, negro, gris neutro, amarillo naranja, rojo primario y al final unos toques con esmalte plata de Humbrol.



El vertido de gasoil lo hice con Tierra siena tostada muy diluido (mas bien chorreoso) con Medium incoloro. A continuiación un perfilado por toda la barcaza con tierra sombra natural. Para la salida de la bomba de achique hice el mismo tratamiento que para el gasoil pero ahora con tierra sombra tostada:


Y de momento así está quedando. Cuando se seque le dare una capita de barniz mate para apagar los brillos. He perfilado con tierra sombra natural. Siguiendo los consejos de Joaquín he intentado corregir y difuminar la mancha del gasoil pero no ha sido posible. Ya le había dado barniz así que mas que difuminar le he hecho un filtro. Bueno, para la próxima saldrá mejor (espero):




Después del perfilado y del intento de arreglo de la mancha de gasoil y de los chorretones le he dado una capa de barniz mate con el aerógrafo:





Ahora empiezo con la distribución de las herramientas. Las petacas de agua las colocaré sobre la tapa del radiador al igual que los gatos (en la foto están en otra posición de prueba) el mazo y la barra espeque. Los mangos de los picos y el hacha en su lugar. La ametralladora 12.7 en su lugar. Las palas y el trípode de la ametralladora también los colocaré en su lugar. También quiero hacerle la lona de la ametralladora que dejaré tirada encima de la torre y el tapabocas que dejaré sobre una de las tapas de la transmisión:

Como para alguna de las herramientas me van a hacer falta correas tengo que fabricarme alguna anilla. Sobre un pelo de sierra enrollo un trozo de hilo de cobre fino:

Luego saco la espiral del pelo de sierra y con unas tijeritas de manicura corto la espiral quedando una anillas muy curiosas:


Con unos alicates de punta de pico de pato las aplasto para que queden planas. Recorto una tira fina de lámina de estaño y le doblo una punta:

Inserto dos anillas:

Y aprieto el estaño para que queden prioneras:


Sólo me queda introducir la otra punta de la correa, ponerle una trebilla y colocar en su lugar procurando dejar el hueco necesario para poder insertar la herramienta en cuestión. Como la correa no está pegada a las anillas puedo tensarla una vez colocada la herramienta y ponerle una gota de ciano:


Y por último las herramientas. Las palas, mazo, mangos de pico y zapapico, hacha y petacas son las originales de Italeri con alguna retoque. Los gatos también son los de italeri pero los he separado y mejorado poniéndole las garras.La barra espeque la he hecho con hilo de estaño tallándole una parte para que quedara cuadrada y biselándole la punta. La ametralladora y el trípode de Italeri los he sustituido por sendas piezas del "U.S. MACHINE GUN SET" de Academy pero sin ponerle la caja de munición:


Una vez retocadas la herramientas le he dado una capa de pintura base. Los mangos los he pintado del color de la pieza. Algunos son de madera y otros metálicos así que lo tendré encuenta a la hora de hacerle desconchones. La 12.70, el trípode y los gatos lo he pintado con hull black de Humbrol. Las palas, el hacha y el mazo con negro mate de Vallejo. Más avances. Esta vez con chorraditas imprescindibles que no se acaban nunca. Lo primero ha sido pintar la Browning. Hull black de Humbrol y grafito para el metal y hull black con un toquecito de oleo tierra sombra tostada para la palanca de maniobra y las asas de tiro. El soporte con verde USA de Vallejo con desconchones y grafito para las partes pulidas por el roce. Y a su sitio:

La pala de mango en "D" con su correa de fijación:

Las dos petacas con su pintura (verde USA y gris alemán de Vallejo)y tratamiento de manchas húmedas (oleo tierra sombra tostada con medium). Los Gatos y la Barra espeque que al final he decidido colocarlos en el suelo del acceso trasero puestos ahí por la tripulación despues de haberlos usado para tareas de mantenimiento de la cadena, en espera de colocarlos en su lugar. La pala larga con sus correas de fijación. Se puede apreciar la pintura verde saltada que deja ver el color de la madera del mango:

El trípode pintado con Hull black de Humbrol, los roces con gris alemán de Vallejo y un poco de grafito. Las correas son de estaño y cobre para las hebillas:

El hacha está colocada en su lugar pero sin fijar ya que faltan los mangos del pico y zapapico. La pintura saltada deja ver la madera del mango:


Las petacas colocadas encima de la rejilla del radiador:

Con masilla Andrea voy a modelar la bolsa de herramientas. Con lo que ha sobrado he hecho una llave inglesa, un destornillador y el escobillón:

Le doy una capa de caqui de Tamiya. Sombreo con marrón de Vallejo. Y unas luces añadiendo blanco de Vallejo. Y acabo con unos toquecitos de verde limon de Tamiya en la cremallera:

De momento la he colocado en el techo de la torre en espera de decidir la ubicación definitiva:


Y de momento, hasta aquí.
Un saludo desde el norte de África

CAÑÓN 20/65 BREDA M-1935

$
0
0


Hola a todos.
Hoy, mientras se seca el M-109a1 me he puesto con una chuchería. El cañón antiaéreo 20/65 Breda.

LA PIEZA
Diseñada por Breda en 1934. Resistente y fácil de manejar (¿aunque necesitaba 7 sirvientes?) fue un arma Antiaérea que podía utilizarse como ametralladora contra carro utilizando un proyectil perforante. Incluso se montó en el Pz I. 
El afuste trimástil se transformaba en un carrillo de transporte que podía ser arrastrado tanto por un vehículo, como "a sangre", tirado por un animal. Desmontándose en 5 cargas, podía ser transportado a brazo por los propios sirvientes.
El sector de tiro horizontal era de 360º y vertical desde -10º hasta 80º. Tenía un alcance máximo de 5500 metros y eficaz de 2500. 
Participó en la Guerra Civil Española en Baterías repartidas en Mallorca y en el CTV. Al acabar la Guerra continuó en servicio durante algún tiempo.

LA MAQUETA
Una referencia de Italeri que incluye, además del cañón, 2 sirvientes italianos y un mulo. La caja propone una viñeta en la que aparece el cañón arrastrado por el mulo mediante el arco de varas con un sirviente tirando del mulo y otro empujando la pieza.
Muy pocas piezas que hacen del modelo una chuchería para pasar un ratito a gusto (aunque el varillaje del sistema de puntería es un poco engorroso).
Trae dos versiones a elegir y tres opciones de montaje: "En batería", "En posición de marcha" o "En candelero" con un pedestal para posición fija.




La voy a hacer "de caja". Por lo que se de este cañón, veo que está bien detallado. Presenta alguna rebaba y alguna marca de expulsión pero nada complicado.
Siguiendo las instrucciones empiezo por el arma propiamente dicha y el arco de movimiento en elevación:

Siguo con el Cureñín:

 Al que le añado el asiento del tirador y el varillaje del sistema de puntería:

Ahora el afuste. Formado por tres "mástiles" que hacen un trípode donde se sustenta el cureñín y que le permiten el giro de 360º. Este afuste es que, una vez plegado hacer de carrillo de remolque al colocarle unas ruedas. 




Aunque en principio iba a ser "de caja" no he podido colocar las asas que propone Italeri ya que presentan un desplazamiento del molde uqe provoca un escalón longitudinal demasiado grande como para quitarlo. Así que he decidido hacer las asas con hilo de cobre. Antes de pintar le pondré un popco de puty. 

Y esto es todo. Hora y media de diversión que me ha servido para desconectar un poco del M-109, y listo para pintar.
Espero que os haya gustado la chuchería.
Más adelante le colocaré una figura (me gustaría un soldado español durante la Guerra Civil o en la postguerra) más que nada para que se aprecie la escala.

Y ahora la pintura:






Después de haber pintado el arma con Hull black de Humbrol y haber dejado secar le he dado un filtro con oleo azul celeste de Titán para enfriar el acero pavonado. Al arco de elevación le añado oleo tierra siena tostada y tierra sombra natural para dar el aspecto de engrasado:




Sin que se hubiera secado del todo le aplico grafito en polvo con un pincel dando un aspecto de pavonado con cierta textura sin que sea el acabado satinado de la pintura:

Las empuñaduras las he pintado mezclando hull black de humbrol y tierra sombra tostada de titán:


Y de momento así va quedando:







Le he colocado el brazo de puntería y el visor y he intentado hacerle algunos desconchones:





Y hecho esto me pongo a corregir los errores que me habeis hecho notar como el pico de la bocacha, alguna marca de molde y los desajustes de las asas. Le he dado con puty a las asas y las marcas de molde que he visto y con lija he quitado el pico de la bocacha:



He pintado las zonas despues de limar y cundo seque le repetiré el tratamiento que tiene el resto:




Y efectivamente queda mucho mejor.
Doy por terminada esta chuchería (a falta de una base y una figura por aquello de apreciar la escala).

Recomendable modelo de Italeri por lo facil y rápido de montar. Además del entretenimiento y disfrute me ha servido para desconectar del largo proyecto de superdetallar el Oús ATP M-109a1 155/32.

Después de tapar la reparación con puty de las marcas de molde y el ajuste de las asas de los mástiles le he dado unos filtros con óleos blanco y verde vegija de titán y verde cinabrio de Mir:



Una vez seco le he dado una capa de barniz mate con aero



Le repaso los desconchones con gris alemán y marrón chocolate de Vallejo y un lavado puntual con óleos tierra siena tostada y tierra sombra natural de Titán. Acabo dando grafito en las partes que lo necesitan. Y aquí está esta Ametralladora antiaérea Italiana utilizada durante la Guerra Civil Español por el CTV y algunas unidades españolas:







El kit de Italeri viene complementado con un mulo/a y dos artilleros Italianos. La idea que tengía es hacer una figura de la época de la GCE y me gustaría utilizar uno de los soldados italianos del kit. La duda es si el uniforme y equipo que presenta podría servir para representar un artillero del CTV y para solicionarlo seguro que alguno de vosotros podría echarme una mano.

Bueno, después de la ayuda recibida de Juan V. Moro con una fotografía de los sirvientes de un Breda durante la GCE y una láminas en color del uniforme italiano de la época y de las láminas mostradas por Augusto Motolo en Panzernet termino de decidirme por la figura prevista y ésta es la idea:


Repito que no pretendo hacer una viñeta. Simplemente colocar una figura, mas o menos adaptada al material para que se pueda apreciar el tamaño a escala de la pieza. En este caso la postura de la figura podría indicar que se ha colocado el cañón "en Batería" y lo siguiente sería despejar el sector de seguridad, quitando todo lo que no sea necesario, como por ejemplo las ruedas que se han desmontado del afuste.

Siguiendo con este proyecto y en la fase de pintura de la figura os muestro los avances. Agradecer a Juan V. Moro y a Augusto Motolo la información sobre el color del uniforme. Las pinturas son acrílicos de Vallejo:


En alguna se nota alguna rebaba que persiste aún después de intentar quitarla. La verdad es que al natural no se ve (al menos yo no la veo) anque en esta serie de fotos se aprecia bastante (hay que tener en cuenta que la ampliación es muy considerable y mi vista ha menguado mucho).

Y con la siguiente serie doy por terminada esta pieza antiaérea de origen italiano, que estuvo en servicio en el Ejercito de Tierra:







 
Espero que os haya gustado.
Un saludo desde el norte de África y hasta el siguiente proyecto.

CAÑÓN 37/45 RHEINMETALL PAK 35/36 M-35

$
0
0
Hola a todos.

Otro cañón para la colección de Piezas de Artillería Española. Esta vez se trata de un cañón contra carro de origen Alemán que llegó a España con motivo de la Guerra Civil y pasó a ser material reglamentario una vez finalizada ésta.

De 37 mm de calibre y un tubo de 1,66 m (45 calibres) de longitud. Tenía un sector de tiro de 1066ºº y un rango de elevación de -142ºº hasta 444ºº. Su peso "en batería" era de 450 kg.

Rheinmetall condeció licencia para la fabricación en Rusia. Y en base a este cañón, el Ejercito Ruso fabricó uno igual pero con un cañón de 45 mm de calibre que tambió participó en la Guerra Civil Española (pero éste es otro proyecto que tengo en mente).

Las primeras piezas construidas (1928-1934) recibieron la denominación de TAK (TankAbwherKanone). Luego se les designó como PAK (PanzerAbwherKanone).

En España participaron en gran cantidad y en todos los frentes, convirtiéndose en el arma principal contra carro. Parece ser que podía destruir un T-26 a casi 1 km. En la SGM se quedó obsoleto al aumentar los blindajes de los carros.

LA MAQUETA

Un viejo molde de Tamiya utilizado para relleno en viñetas y dioramas. Pequeño y fácil de montar. No necesita más detalle que el que trae aunque si requiere un poco de dedicación  para retirar las rebabas y marcas de molde.




Yo he decidido sustituirle el cañón por uno de aluminio de Aber, perfectamente torneado y muy barato.
Es un poco engorroso retirar la parte del tubo que viene unidad a la cuna pero una vez retirado es fácil de ajustar el de aluminio:

Al intentar difuminar la unión de la cuna, quité la tuerca de fijación de testera del cilindro de freno así que se la puse de fg de MIG:

Una vez comprobado el ajuste del cañón sobre la cuna, le coloco el bloque de cierre junto con el cierre y la palanca de maniobra:

Y luego el cañón sobre la cuna:

Sigo con la placa de protección del apuntador:
Luego el Cureñín con los elementos de movimiento tanto en elevación como en dirección:

Al Escudo le tengo que quitar las marcas del molde:


Y a su sitio:

Al contrario de lo que me imaginaba, las barras soporte del escudo fueron muy fáciles de colocar:

Y para terminar los mástiles. Las dos barras que lleva en el Mástil derecho las he tenido que rehacer con hilo de estaño por que las que traía tenían un desplazamiento del molde demasiado grande como para corregirlo. Los arados inferiores de las rejas necesitan puty para tapar las juntas de unión, pero nada complicado:

Y así acabo con este Cañón contra carro que terminó su vida útil en la Compañía de DCC de Tiradores de Ifni (según tengo entendido)






Espero que os haya gustado y hasta la fase de pintado que espero sea pronto.

Bueno ya estamos a 16-09-12 y empiezo con la fase de pintura.
Decir que no me he atrevido a limar el escudo para hacerlo más fino como me aconsejó Guillem Martí. Lo encuentro un poco frágil así que lo he dejado así pero para cuando haga el 45 ruso será lo primero que haga antes de montarlo. Muchas gracias Guillem de todas formas por la sugerencia tan acertada.

Y ahora el primer paso de pintura. Al final me he decidido por el gris y dejar el tricolor para el 45 ruso.

Base RLM gris de Tamiya:

 Los neumáticos con Gris alemán, de Vallejo:

Y a ver que sale de aquí
Un saludo desde el norte de África.

OBÚS 155/32 M-109A1 ATP. FIGURA ( y VII)

$
0
0
Hola a todos.
Haciendo un hueco entre lo que llevo empezado y una vez me he decidido por la figura que voy a emplear en este proyecto os muestro los avances.

Después de darle muchas vueltas a cómo iba a poner la figura (teniendo en cuenta que quería una postura lógica pero sin hacer una viñeta ni mucho menos un dio ya que sólo la pongo para que se pueda apreciar el tamaño real de la Pieza) y de buscar en el cajón de sastre la que me pudiera servir, encontré estos trozos. Si no recuerdo mal, son viejas figuras de Tamiya que venían acompañando alguna maqueta. De cintura para abajo es un soldado aleman que creo venia con el PAK-40. Los brazos ni idea. Y el tronco un motorista alemán creo que del FLAK 36/37 también de Tamiya. Entre todas las partes creo que saldrá la figura que me vendrá bien:

Lo siguiente es quitarle todo el bajo relieve (arrugas , ropa, etc...) con la Dremel, lija, lima y cuchilla:


Y esta es la idea. Colocarlo sobre la torre, buscando algo en la bolsa de herramientas con un destornillador en la mano:


El uniforme que le quiero poner es el típico "mono" verde que nos daban para usarlo en tareas de mantenimiento y limpieza para no gastar el de faena. Éste llevaba una cremallera delante, con un bolsillo, también con cremallera, en el pecho, dos bolsillos abiertos en la cintura y uno en la parte trasera. El calzado que se usaba era la bota de tres hebillas o las zapatillas, tipo botín, de lona color verde de la marca "keds" o "la cadena" con una suela fina de goma. Seguro que alguno se acuerda de la puñeteras zapatillas. Yo quiero hacer la figura con estas zapatillas (jejeje):

Una vez limado y lijado uno el tronco con las piernas y ajusto con lija. No hace falta puty por que le tengo que añadir masilla para modelar las formas:

Aquí se aprecian los añadidos de la parte trasera con el marcado de la cinturilla elástica y el bolsillo trasero al que le colocado la típica bola de hebras de algodón que usábamos para limpiarnos las manos en lugar de utilizar trapos. También se aprecia el cuello redóndo, levantado a lo elvis (típico también en los talleres) y el elástico de los tobillos:


Por la parte delantera se aprecia la cremallera bajada hasta la mitad del pecho, asomando la camiseta verde. He tenido que parar para que se endurezca la masilla y poder continuar colocando los bolsillos delanteros, darle forma a los volúmenes con lija y recrear las zapatillas sin deformar lo ya hecho:



Una vez seca la parte anterior sigo con la figura.
Le he pegado los brazos. En la mano izquierda le he puesto un destornillador y en la derecha una llave inglesa. Le he hecho la parte superior de la cabeza y le he añadido mechones de pelo con masilla Andrea Sculp


Cuando estén secos los brazos le ajustaré los hombros.


Y de momento así va a quedar (más o menos):




Y con la siguiente serie de fotos termino la figura:

Después de lijar, limar y pulir le he dado una capa diluida de puty:



Luego he intentado pintar según los cánones de pintura (sin conseguirlo, claro)


Y lista para colocar en su lugar.

Espero que os haya gustando y un saludo desde el norte de África.


OBÚS 155/32 ATP M-109A1 (y fin)

$
0
0
Por fin doy por terminado este proyecto que empecé ne septiembre del 2011 y acabo en julio de 2012.

Hola a todos.

Lo dicho, terminado el superdetallado del Obús 155/32 M-109a1. Kit antiguo de Italeri, al que le he añadido todo lo que he podido de recreación propia. 

Y sin más aquí teneis lo que he conseguido:







Espero no haberos aburrido con tanto rollo y que os haya gustado el modelo conseguido junto con las técnicas utlizadas.
Muchas gracias a tosdos los que me habeis ayudado, animado y seguido, os espero en el siguiente proyecto y un saludo desde el norte de África.

Ceuta julio 2012.

CAÑÓN 20/65 BREDA M-1935 (y fin)

$
0
0
Hola a todos

Anque ya he dado por terminado este modelo y ante la insistencia vuestra de hacerle una pequeña base para que no quedara cojo el trabajo, he decidio hacerle un pequeño terrenito aún a sabiendas que no es lo mío (espero que al ser tan pequeño no se note y quede bien).

Como no estoy muy puesto en este tipo de menesteres he cogido un queso camembert y lo he pegado a la peana. Después le daré tapaporos para que quede duro, lo pintaré y barnizaré. Espero que así no se estropee y no huela mucho. A ver que os parece la idea.

Venga que era una broma, no os asusteís, ahora en serio. He recortado un trozo de corcho blanco lo he recubierto con tortas de DAS. Lo he texturizado con una carda y luego le añadiré piedrecitas, tierra, arena, etc. Esta es la idea:






A ver que tal sale al final.


Le he añadido una piedrecitas de la playa del Chorrillo que he cogido esta mañana. Y cerdas de una brocha vieja:



Con acrilico he pintado el lateral del "queso". Con oleos varios le he ido dando color al terreno:

Verdes, tierras, sombras, sienas y gris:


Y esto es lo que ha quedado:

Mas de cerca:








Y ahora si. Es cierto que tenías razón. Con un terrenito aparenta mucho más.

Hasta el proximo proyecto y un saludo desde el norte de África.

OBÚS 150/27’5 RHEINMETALL/KRUPP sFH-18 (y II)

$
0
0
Hola a todos.

He tenido este proyecto parado mucho tiempo y ahora me he decidio a darle color mientras sigo sacando planos del Obús de Costa Ordónez de 305mm. De momento estos son los avances:







Con semi gloss black X-18 de Tamiya pinto el pivote central de giro y el argollón de la lanza. Mas adelante "engrasaré" el pivote:

Una vez seca la capa base le hago desconchones con gris alemán de Vallejo y algunos óxidos con marrón chocolate de Vallejo:

Y con grafito repaso algunos bordes para dar aspecto metálico:
Aunque puede parecer excesivo el desgaste de este avantrén, he de decir que es uno de los elementos que, a mi entender, más debía sufrir. Lo pienso por que no es un elemento del arma propiamente dicho. Es decir sólo se utiliza en el transporte. Cuando se entraba en posición se debía quitar a toda prisa, apartándolo del obús y dejándolo arrumbado en cualquier sitio (recibiendo golpes de todo tipo), apartado de la pieza para que no molestar a los sirvientes. Además como es un "trasto" fácilmente identificable, donde quedase sería el sitio idóneo para dejar todo lo innecesario durante el tiro (mochilas, armamento ligero, chaquetones, herramientas, etc...) que los propios sirvientes amontonarían sobre él, recibiendo más golpes y arañazos "que ya se arreglarán más tarde". Lo importante es el Obús que tiene un cuidado más "exquisito". Y para recoger más de lo mismo. A toda prisa, colocarlo en su lugar con los sirvientes elevando a pulso el obús para que otros colocaran el avantrén debajo. El obús no siempre caería en el sitio exacto. Es decir más golpes.
Las planchas agujereadas que lleva debajo son, en realidad parte le las rejas. Se colocaban como unas raquetas de nieve para que la contera no se incrustase del todo en el barro. El desgaste debería ser considerable, mucho mayor que el obús al que los sirvientes debían mantener en perfecto estado.


Ahora a seguir con el resto.

Las rejas, que también tienen un castigo considerable, las pinto con gris alemán de Vallejo y algún toque con marrón (también de vallejo). Con grafito intento imitar el acero alemán: 


Sigo con el resto del arma, con menos castigo en general excepto el bloque de cierre que es la parte de la boca de fuego con más desgaste por uso...

y la contera de los mástiles que también llevan lo suyo:

Detalles del cierre al que le he dado con grafito:

Y de momento hasta aquí:

Doy una capa de barniz mate a todo. Una vez seco el barniz, con óleos (ocre amarillo, tierra sombra tostada y tierra siena tostada) pinto las ballestas, el pivote de giro y parte de la barra del argollón, simulando el engrase de estos elementos:

 



Luego sigo con un lavado con tierra siena tostada: 

Y a esperar que se seque para seguir.

Una vez seca la capa de barniz que le he dado para proteger lo ya hecho, le doy un lavado con Tierra de Vallejo a todo el Obús:
 

Como la capa de barniz ha tapado el efecto del grafito lo he vuelto a dar:
 







 En esta foto se aprecia la diferencia entre la parte empolvada del obus y la no empolvada de las rejas a las que despues del lavado le repetiré el efecto del pulido con grafito:

Y ahora un cambio que he realizado sobre la marcha. El fabricante, en las instrucciones, propone pintar los piquetes de puntería con blanco y rojo y los espeques de maniobra del color del obús. Pero fijandome bien, creo que se equivoca de piezas. Las que propone como piquetes de puntería son (creo yo) en realidad los espeques de maniobra y los espeques montados en los mástiles son en realidad los piquetes de puntería. A esta conclusión he llegado al fijarme en la forma de punta que tienen los "espeques" propuestos por las instrucciones. Así que he pintado los que ya tenía en los mástiles de rojo y blanco y los otros de gris (cuando se sequen los colocaré). En cualquier caso es mi opinión y no quiero sentar cátedra, a lo peor me he equivocado. 

Aquí "mis" piquetes con los desconchones propios del uso:


Y ahora los que yo creo que son los espeques y no los que propone Trumpeter:




Y prácticamente está terminado. A falta de algun retoque o algo que se me haya olvidado.
Un saludo desde el norte de África

OBÚS 150/27’5 RHEINMETALL/KRUPP sFH-18 (y Fin)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.

Con esta nueva entrada doy por terminado este Obús al que, cuando pueda le colocaré una figura (por aquello de que se aprecie la escala).

A las bandas de rodadura de las ruedas les doy un lavado con Tierra de Vallejo para unificar el polvo con el resto de la pieza.


Luego, con gris medio y a pinzel seco las remarco intentando dar un mejor aspecto de goma.


Mezclando rojo y marrón chocolate de Vallejo pinto el cristal del piloto de freno y posición y añadiendo gris pinto el cristal de la luz reducida.

A las cadenas les doy un lavado con marrón chocolate.

Y para terminar, cuando está seco le doy con grafito:


Así doy por terminado este Obús alemán que participó en la Guerra Civil en el Grupo de Instrucción, estuvo en servicio en el Ejercito Español desde el fin de la Guerra Civil que se integró (con el resto del Grupo) en el Regimiento de Artillería Divisionario nº 14 de Sevilla hasta el inicio de la II Guerra Mundial. En ese momento el Grupo pasó a Ceuta al Regimiento de Artillería de Costa de Marruecos, en espera de Oficiales, en el Acuartelamiento "La Puntilla", Ceuta (hoy Acto. "Teniente Fuentes Pila") como Grupo Experimental. De ahí al Regimiento de Artillería nº 49 basado en el acuartelameinto R'gaia (Tetuán) junto con el III Grupo del Regimiento nº 30. En el año 1942, con motivo del desembarco de los aliados en el Norte de áfrica se alertaron las unidades del Protectorado teniendo multitudes de asentamientos en casi todo el territorio del Protectorado fronterizo con el Protectorado francés (en poder de los Alemanes). En el año 1946, terminada la Guerra se disuelve el Regimiento nº 49 y por ello el Grupo Experimental, entregándose el material en la Maestranza de Sevilla y el Historial del Regimiento al Regimiento de Costa de Marruecos de donde pasará al Regimiento de Artilleria nº 30 (Hoy RAMIX 30).

Y sin más rollo, aquí teneis este Obús:







Si os has gustado seguir este proyecto tanto como a mi llevarlo a cabo me doy por satisfecho.
Un saludo desde el norte de África y hasta el próximo.

CAÑÓN 37/45 RHEINMETALL PAK 35/36 M-35 (pintura)

$
0
0
Hola a todos de nuevo.

Esta vez voy a intentar terminar este cañoncito contracarro, pintándolo para ver si mejoro un poco más con el pincel y el aerógrafo.

He cambiado el color base gris RLM XF-22 (Tamiya) por el gris marino claro XF-25 (Tamiya) por que lo veía muy oscuro; gris alemán (Vallejo) para los neumáticos:


Le hago unos cuantos desconchones y dejo secar:


Ahora con oleos y medium le hago lavados y filtros remarcando desgastes, oxidos, humedades, etc:


Para ello he utilizado gris neutro 48 de Pebeo y tierra siena tostada 96, ocre amarillo 88, tierra sombra natural 74 y tierra sombra tostada 78 de Titán:



Al bloque de cierre y volantes de puntería les he hecho los desconchones con amarillo limón XF-4 de Tamiya y un filtro con ocre amarillo 88 de Titán, intentando simular el bronce con que están hechos. Tendré que retocarlo un poco más quizá con algo de rojo. Ya lo estudiaré.

No es que se puedan hechar cohetes pero me va picando el gusanillo con esto de pintar. Poco a poco espero ir mejorando.

He conseguido Bronze Metallics de Decoart y he intentado corregir el color del cierre. Creo que ahora ha quedado mejor:



Y el retocado también los desconchones de contera. Ahora se aprecia mejor que los mastiles y parte de las rejas son de aluminio. Muchas gracias Joaquín por la información que me has pasado.


 
Y a falta de barniz cuando se seque el conjunto aquí os presento a "el que llama a la puerta":







Un saludo desde el norte de África.Y hasta el proximo proyecto.
Agradecer a Joaquín "oSo" la información y los consejos.

Viewing all 122 articles
Browse latest View live