Quantcast
Channel: ARTILLERIA ESPAÑOLA A ESCALA 1:35
Viewing all articles
Browse latest Browse all 122

OBÚS 155/23 MASEY HARRIS ATP M-44

$
0
0
Nuevo proyecto. Obús 155/23 ATP M-44.

Otro Obús ATP de origen Norteamericano que estuvo en Servicio en la Artillería Española.


EL MATERIAL

Buscando un sustituto para el M41 Gun Motor Carriage (variante del Carro de Combate M24 “Chafee”), el Ejército Norteamericano encarga, a la empresa Massey Harris (constructora del anterior), el desarrollo de un nuevo Obús Autopropulsado utilizando como base el Carro de Combate M41 “Walker Bulldog”.

Así, se decide modificar la barcaza y el tren de rodaje del Carro M-41 dotándolo de una casamata en la parte trasera que proteja una tripulación de 5 hombres que operen un obús de 155 mm.

El proyecto se denominó T99E1. A la barcaza del M-41 se le cambió el sentido de la marcha dejando el compartimento motor en la parte delantera y se despejó la parte trasera para colocar la casamata y el montaje del arma. La rueda tractora quedó delante y la tensora detrás que fue sustituida por otra de mayor diámetro y además recolocada a la altura de los rodillos de rodaje. Los brazos de dichos rodillos fueron también modificados colocándolos en sentido contrario a los del carro M-41, conservando las barras de torsión. Se recolocaron los amortiguadores y los topes de suspensión y se añadió un rodillo de retorno más. Llevaba un motor Continental AOS-895-3 de 6 cilindros de gasolina y  una transmisión Allison CD-500-3 de dos velocidades adelante y una atrás.

El obús, de 155 mm y 23 calibres, tenía un sector de tiro horizontal de 1066oo y un ángulo de tiro de -53oo a 1155oo con un alcance de 14000 metros. El cierre era de tornillo y el sistema de retroceso hidroneumático. Como defensa tenía una ametralladora Browning calibre 50 (12.70mm).

Ya se habían construido 250 unidades cuando se detectaron algunos errores de concepción. El más grave era la acumulación de humos en la casamata. Por ello se modificó dejándola abierta por arriba. Favorecía la comodidad de la tripulación, evitaba la acumulación de gases y procuraba mucha más luz, aunque desprotegía a la tripulación en el campo de batalla y la exponía a las inclemencias meteorológicas al quedar el montaje tipo "a barbeta". También se sustituyó el arma principal por el modelo T186E1 en montaje T167.

Con estas modificaciones el proyecto pasó a denominarse T194, retirándose las unidades fabricadas para reconvertirlas al nuevo estándar. Una vez finalizado el programa de reconversión, el nuevo modelo pasó a denominarse M-44.

La siguiente modificación fue la del cambio de motor. Se aprovechó el programa de cambio de motor del carro M-41 al modelo AOS-895-5 de 500 hp y se sustituyeron también en los M-44, cambiando de nuevo su denominación a SPH M-44A1.

EN ESPAÑA

En 1956, incluido en el marco AYAM (convenio de Ayuda Americana), se reciben 12 Piezas en el Regimiento de Artillería de Campaña nº 13 de la División Acorazada “BRUNETE” nº 1. En 1965 pasan al 1er Grupo del Regimiento de Artillería de Campaña nº 11. Entre 1967 y 1968 4 piezas pasan al Grupo de Artillería de Campaña XII de la Brigada de Infantería Acorazada XII y en 1969 llegan otras 8 conformando un Grupo con 3 Baterías a 4 Piezas. En 1973/74 pasan al 2º Grupo del Regimiento de Artillería de Campaña nº 14 de la División de Infantería Mecanizada “Guzmán el Bueno” nº 2. Y en 1980 pasan al 2º Grupo del Regimiento de Artillería Mixto nº 32 de Melilla donde terminaron sus días en servicio.

En Melilla se restauró el Nº 424 “QUEBRANTAMUROS” y quedó en la Plaza como material de ornamentación. Desde 2015 hay al menos un par de estos obuses en el Museo Histórico Militar de Cartagena pendientes de restauración.

REFERENCIAS

Artículo en CISDE del G.B. D. Agustín Alcázar Segura (R): El Grupo de Artillería Autopropulsada y su papel en el Sáhara.
Artículo en el blog "Sevilla y la Artillería" MIS QUERIDOS Y AÑORADOS ATP M-44 DEL IIº GRUPO (1979-80).
Tema en el foro "Por tierra, Mar y Aire": Curiosidades de los CC y blindados. Su historia y reseñas.
Artículo en la página web "Military Factory": SPH M-44.
Tema en el foro "El Gran Capitán": Acuerdos hispanos-norteamericanos de 1953.
Tema en el foro "Alcántara": Los ATP M-44 en el RAMIX 32.
Artículo de G. Herrero Martín en el foro "Panzernet": MEDIOS BLINDADOS ESPAÑOLES III.
Walkaround en Primeportal de: Dieter KrauseRobert de Craecker y David Lueck
Tema en el foro Panzernet: M-44

LA MAQUETA

Desconozco si alguna firma la tiene en su catálogo a escala 1/35. La he buscado pero no he dado con ella así que voy a recrearla. Para ello voy a utilizar el modelo de Tamiya del carro de combate M-41 "Walker Bulldog" (Ref nº 55) al que practicaré las modificaciones necesarias para conseguir el M-44. Lo primero es el estudio del modelo de Tamiya (aunque ya es un viejo conocido, pues lo utilicé para la recreación del TOW "CAZADOR") empezando por la barcaza y el tren de rodaje.

Tanto los brazos como los amortiguadores, topes de suspensión y soporte de los rodillos de retorno vienen unidos a la barcaza en sí. Tendré que retirarlos todos para modificar su posición y detallar algunas partes.

El motivo de retirar los brazos es porque, al ir este obús en sentido contrario que el carro M-41 (motor en la parte delantera), los brazos quedarían en contra dirección, sufriendo en demasía. La solución es retirarlos y recolocarlos en el otro lado, así quedarían colocados en la dirección correcta:



Además el carro presenta un añadido y una tapa en su parte inferior izquierda que el obús no tiene, así que también lo retiraré. No es que se vea mucho y podría dejarlo, pero me afectaría a la inclinación de los brazos recolocados.

También he de tapar los orificios que presenta en la parte inferior y que imagino son para los accesorios de motorización del modelo:


Tengo que intentar no dañar mucho ni la estructura ni los propios brazos, pues luego los tengo que reutilizar. Los amortiguadores y los topes me dan igual porque los pienso recrear desde cero:


Utilizo una sierra x-acto ajustándome lo más posible:


Como se puede apreciar, el casco recibe bastante daño por mucho cuidado que tenga. No importa, más adelante lo repararé con masilla:


Poco a poco voy retirando todas las piezas que no necesito o que he de recolocar:


Hasta tener todos los brazos listos para recolocar:


Lo siguiente es repasar los cortes realizados para que se puedan ajustar trozos de ever que taparán los vanos y orificios:


Por la parte interior coloco unos trozos de ever que harán de tope para que las tapas no se desplacen hacia el interior:


Mido y recorto trozos de ever y tapo los orificios:


Aprovecho y recreo la parte inferior trasera alargando el suelo hacia atrás hasta obtener la medida correcta:


Relleno con masilla (Putty de Tamiya) y dejo secar 24 horas. Para la masilla utilizo una espátula pequeña y pongo un poco más de lo necesario (tampoco mucho) y sin diluir, directamente del tubo, para que la merma en el secado sea inapreciable y no se noten las uniones al lijar:


Una vez seca, doy una mano con papel de lija medio, otra con papel de lija fino y otra con papel de lija de agua y termino puliendo con lima de seda (de las utilizadas en manicura para dar brillo a las uñas. En los "chinos" se encuentran muy baratas):


El mismo proceso lo realizo en los laterales:


A los que, además, retiro los soportes de los rodillos de retorno para recolocarlos ya que este modelo tiene un rodillo más:


Una vez retirados repaso con papel de lija de agua:


Lo siguiente es marcar la nueva ubicación de los rodillos, teniendo en cuenta el cuarto rodillo:


Remarco aquí que el cuarto rodillo es de mayor diámetro que los tres anteriores. He aprovechado uno del carro M-48 de Tamiya:


Para poder ajustar la parte trasera, antes he de colocar la plancha solera de la cámara de combate que ajusto utilizando ever de 1mm:


Una vez comprobadas las medidas del recorte, practico el orificio de la corona de dirección y remarco las tapas de acceso a las barras de torsión:


Recreo la tapa del desagüe y coloco la base del candelero con el orificio de acceso a la corona de dirección:


Hecho lo anterior ya puedo centrarme en la recreación del tren de rodaje y más concretamente en la recolocación de las manguetas de los brazos de los rodillos de rodaje.

Al llevar este obús la rueda tensora en el mismo plano que las de rodaje, necesita una mangueta y bocina para la barra de torsión similar al resto del tren de rodaje. Utilizaré una de las que tengo pero me faltará una para otra rueda. Así que tengo que recrear una, que será la delantera (se ve menos que la de la tensora):



Los demás brazos los recoloco en su lugar (cambiándolos de lado) comprobando el ajuste y alineación colocando, de manera provisional, los rodillos de rodaje:


Y el mismo trabajo en el otro lateral:


Una vez bien seco el montaje, coloco la cadena para comprobar si falta o sobra algún eslabón. La que trae de caja queda perfecta aunque la idea es colocarle una mejor (si la consigo).

Al igual que he utilizado un rodillo de retorno del M-48 he colocado la rueda tensora utilizando una rueda del mismo carro ya que presenta las medidas correctas:


Y así es como ha quedado el tren de rodaje completo:




Sigo ahora con el sistema de suspensión. El que presentaba el modelo era muy basto y poco detallado. Venía macizo y unido a la barcaza (imagino que el motivo era aumentarle la resistencia al ser un modelo "motorizable"). Así que, una vez tomadas las medidas, he recreado los amortiguadores con tubo de plástico y ever.

Recreado uno y comprobado ajuste y medidas ya puedo recrear los cinco restantes:

Y colocarlos en su lugar.
   Señalar que, además de recrear las manguetas de los primeros brazos, he recreado también los propios brazos con ever (aunque aprovecho el eje de la tensora que presenta el propio modelo, retocado para ajustar la colocación de la 1ª rueda):


    Antes de terminar con la suspensión tengo que alargar el lateral para poder luego poner los soportes de los topes de amortiguación. Así, con ever alargo los laterales y conformo los rebajes inferiores de la barcaza:



Por la parte delantera tapo los orificios donde iban insertadas las piezas del M-41 ya que el M44 tiene esa parte totalmente diferente. Utilizo trozos de ever y cuando seque le añadiré masilla: 


Cuando quite el sistema de suspensión intenté no dañar mucho los soportes de los topes de la suspensión. Así, con un poco de ajuste y añadiendo los propios topes, hechos con plástico, los puedo volver a colocar en su nueva posición:



Seca la masilla doy lija hasta que queda fino:





Ahora paso al mecanismo de tensión de la cadena. Está hecho con unos trozos de resina sobrante y ever: 




Y empiezo a detallar el frontal:



Terminada la barcaza, paso a la parte de la tapa del motor. Voy a retirar los detalles que pueda por si más adelante me sirven:


Estudio la pieza para ver por donde he de cortar:






Y le meto la cuchilla en cuanto creo tenerlo claro. ¿Quién dijo miedo?


Al final me quedo con esto, de momento:


Termino de retirar todo el detalle:


Y luego taparé con una lámina de ever:


También he de recortar las trampillas por que la disposición en el M44 es diferente a la del M41:



Una vez todo dispuesto empiezo a recrear la tapa de la transferencia, ajustando las rejillas y detallando la tapa del acceso al tubo de relleno de hidráulico. También coloco la tornillería, las trebillas y las fijaciones de las lonas de las rejillas:


Sigo con la tapa del embrague y caja de cambios: 


Empiezo con la tapa motor propiamente dicha. Lo primero es colocar trozo de ever por la parte interior para dar apoyo al detallado de la tapa:


Sigo con la rejilla que en el M-44 tiene una disposición distinta a la del M-41 además de tener un módulo más. Por eso tengo que separar una de los módulos:



Luego le preparo el alojamiento del conjunto en un trozo de lámina de ever donde incrustaré las rejillas:


Como necesito cuatro módulos y el modelo sólo trae tres he decidido recrear el cuarto con tiras de ever:



Y lo termino de detallar con unas asas de cobre:


Poco a poco voy recreando el resto de la tapa del motor:




Con ever de 0.5 mm recreo los guardabarros:




Y he tenido que rehacer el suelo de la cámara de combate después de comprobar las medidas:




Y, a falta de la trinca de marcha que colocaré cuando tenga el tubo centrado, doy por acabada la tapa del motor y paso a la cámara de combate. 

A lo mejor debería seguir con los paneles laterales pero si cierro el contorno me será mas difícil detallar la cámara.

Así que empiezo por las gualderas. primero la derecha donde se coloca el apuntador: 


En la siguiente se aprecia el detalle de la sobremuñonera:





Viewing all articles
Browse latest Browse all 122

Trending Articles