Quantcast
Channel: ARTILLERIA ESPAÑOLA A ESCALA 1:35
Viewing all articles
Browse latest Browse all 122

OBÚS DE COSTA ORDÓÑEZ 305/12'5 HS M-1892 (Basa y Marco)

$
0
0
Hola todos. Aquí estoy de nuevo con otro proyecto de recreación total a 1/35. En este caso se trata del Obús de costa de 305 mm de Hierro Sunchado modelo de 1892. Entre los lugares donde estuvo emplazado estaba una batería en la falda del monte Hacho (Ceuta) y otra en la parte de Valdeaguas (Ceuta). Aqui os coloco un par de fotos para que os hagais una idea del Obús:


Voy a empezar con la Basa que es una base metálica anclada a unos cimientos de hormigón y que sirve para dar estabilidad al todo el afuste. Sobre esta se fija la corona de dirección y el carril de los rodillo de desplazamiento. La he hecho recortando circulos y aros de unas cajas de CD,s. En la foto se puede aprecia el tamaño que tiene. No va a ser pequeño. El resto de afuste lo recrearé con diversos materiales (sobre todo ever) y el Tubo se lo encargaré a mi amigo Juan V. Moro que hace verdaderas maravillas con el torno.


Una vez colocados todos los anillos tope de la Basa recorto, de poliplás, trocitos de 2x1x1 mm para hacer los dientes de la corona:


Recorto el sobrante, lijo y doy una capa de puty:


Cuando seque bien lijaré para que quede todo igualado.

Una vez seco y lijado, preparo el soporte del marco con tres circulos de plástico de 1 mm.


El eje está hecho con una rodajita de varilla y los cojinetes con tubo de plástico a los que he añadido una rodajita de estaño y una tuerca de plástico:


Una vez todo en su sitio coloco el soporte del marco encima:

Lo siguiente será el Marco del afuste.

Con la Técnica de Pedro Andrada voy a preparar el marco.
Lo primero es dibujar las piezas en un programa de ordenador con las medidas exactas a escala. Luego se imprime, se recortan y se pegan en el plástico del que se va a sacar la pieza. Se recorta con cuchilla y listo. Con un poco de paciencia con la cuchilla, salen exactas. En la foto se aprecia un lateral del marco y las resbaladeras ya cortadas y el otro lateral, las teleras y las soleras pegadas en el plástico pendientes de recortar. Ha que tener la precaución de antes de cortar, marcar la posición de los distintos elementos que vayan adosados a la pieza. En este caso he agujereados el plástico con una broca para colocar los remaches despues. También he marcado la posición del soporte del polipasto, del lugar donde van las escalas laterales y la tapa de registro. También he agujereado el plástico en el lugar donde van los ejes de los volantes de dirección:


Una vez recortadas las piezas empiezo a colocar los remaches (los que tenía de Bronco eran un poco pequeños y por no esperar me he apañado con unos alfileres que tienen la cabeza del tamaño justo). Un entretenimiento de cortar la cabezas y después pegar una a una en su lugar.

En esta foto se aprecian las marcas que hice para saber donde ban los distintos elementos adosados:


Una vez colocadas todas las cabezas de alfiler y ajustadas las distintas piezas, monto el Marco. A las gualderas le añado las bases y las resbaladeras. Una vez secos los dos conjuntos pego la telera de contera teniendo cuidado que queden escuadradas y no tener problemas al pegar la telera de testera que es el siguiente paso.


Ajustado el conjunto añado las soleras tanto de contera como de testera:




Y ya está listo para añadirle los distintos elementos que lleva adosados el Marco (parte del órgano elástico, soporte del polipasto, mecanismos de dirección, rodillos de giro, etc...)







Ya dentro del Marco voy a recrear los compresores del órgano elástico. Así que recorto dos tubos de plástico de la medida adecuada y los relleno con pasta DAS, introduzco una varilla de estaño a la que le he preparado la punta haciéndola plana para que se pueda adaptar al soporte del compresor mediante unos eslabones de articulación (los prepararé más adelante). Además y con la misma pasta DAS le moldeo el guardapolvo del vástago:









Con ever preparo las orejetas de sujección del cuerpo del compresor al marco y le añado una tureca con perno del FG de MIG:


En el lateral izquierdo del marco le coloco los soportes de la palanca de maniobra, hechos con alambre de 0.8 mm:



Les añado una arandela de fotograbado de MIG:

Por debajo del marco coloco los soportes de los rodillos, hechos con ever:

Y por último le inserto los propios rodillos. Los delanteros los he podido hacer de plástico:


Y los traseros, al no tener plástico de esa medida los he hecho de madera (luego con la pintura no creo que se aprecie):

Por la parte inferior lleva dos piñones que engarzan con la corona de la basa. Esto sería la parte inferior del mecanismo de dirección. Están recortados de un trozo de resina de 2 mm de grosor y limados para recrear los dientes. Las tuercas son de MIG. El eje está hecho de tubo de plástico y el soporte de ever de 1 mm con los pernos de plástico estirado:



Por la parte superior y dentro de la parte trasera del marco, aparecen los piñones que engarzan con el eje, con dos partes de tornillo sinfín que hacen girar los piñones cuando gira el eje. Este eje está hecho con alambre de cobre de 1,5 mm al que le he enrollado dos trocitos de hilo de cobre de 0,4 mm para recrear el sinfín. Los piñones están hechos de ever de 1 mm  con fotograbado de MIG. Los ejes son dos trocitos de plástico:

El eje de los volantes de dirección también está hecho con alambre de cobre de 1,5mm:


La palanca de maniobra está hecha con hilo de estaño de 1 mm:


Con ever  preparo los piñones del mecanismo de elevación y los coloco en su lugar.





Para la carraca de la grúa elevadora de proyectiles he cortado un trocito de tubo que hará de cuerpo del eje al que le he añadido un trocito de ever para recrear el soporte de los piñones. Éstos están hechos tambíen con ever y limados para hacerle los dientes. La cabezas del eje del piñón grande es de fotograbado de MIG así como la tuerca de sujeción de la manivela:



La manivela la he hecho de hilo de cobre de 1.5 mm:


Ahora los volantes de dirección (aunque más parecen ruedas de timón). Estos son de perfil plano mientras que los de elevación (o alcance como dirían los de Costa) son de perfil redondo.

Lo primero es dibujarlas sobre ever de 1 mm. Luego con el compás de cuchilla recorto los círculos.



Con el cuter recorto los radios. Con un circulo de estaño preparo el centro del colante (que tapa el orificio de encastre en el eje) y lo remato con una tuerca de fotograbado:



Con hilo de estaño le hago las empuñaduras:

Repito todo para hacer el segundo y los coloco en su eje:



Sigo con los topes de amortiguación. Lleva dos delante para amortiguar la entrada en batería y dos detrás para amortiguar el retroceso, en el caso que llegara hasta el final del recorrido.

He preparado unos círculos de estaño (con el sacabocados) para hacer los platillos elásticos; otros círculos de ever para hacer los topes a los que les he pegado hilo de cobre para hacer el eje; Y los soportes también está recortados de ever:


Una vez montados los coloco en su lugar y les añado una tureca de fotograbado:

Y por último les añado los remaches de fijación, también de fotograbado:


Y para terminar el Marco le voy a recrear las escalerillas laterales. He de decir que faltaría la plataforma trasera con su escalerilla y la grúa elevaproyectiles pero eso lo hacer más adelante para cuadrar el ajuste con el afuste superior.
Para las escalerillas he recortado ever para los soportes y los peldaños los voy a hacer con cinta de fleje de plástico que lleva grabado el dibujo de los rombos del antideslizante. Puede que los rombos no estén exactamente a escala pero le debe faltar muy, muy poquito.


Una vez recortadas todas la piezas comienzo a pegar en su lugar los largueros, las escuadras...


Y por último los peldaños:


Todo repetido 4 veces y dejo las escalerillas terminadas:


Y hasta aquí la Basa y el Marco. Os espero en los próximos avances.
Un saludo desde el norte de África.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 122